Experimentación vs Bienestar Animal: Una visión crítica desde la ciencia
Solicitar la conferència
¿Es posible avanzar en biomedicina sin comprometer el bienestar animal? Esta es una de las grandes preguntas que, como científicos debemos plantearnos, y que abordaremos en esta charla pensada especialmente para estudiantes de secundaria y bachillerato.
Desde el siglo V a.C., cuando Alcmeón de Crotona rompió con la doctrina cardiocéntrica afirmando que es el cerebro el órgano que posibilita el pensamiento y los sentidos, hasta la actualidad, la experimentación con animales es una herramienta fundamental para desarrollar tratamientos, técnicas quirúrgicas, vacunas y facilita entender muchas enfermedades. Sin embargo, esta práctica no está exenta de dilemas éticos. ¿Hasta qué punto está justificado su uso? ¿Qué límites existen? ¿Qué alternativas se están explorando?
A lo largo de la charla explicaremos por qué la investigación animal sigue siendo necesaria en ciertos contextos, pero también hablaremos de las leyes que la regulan, quien puede trabajar con animales de experimentación, los principios éticos que la guían (como las 3R: Reemplazar, Reducir y Refinar), cómo se intenta minimizar el sufrimiento de los animales utilizados, el papel de los comités éticos de experimentación animal, así como, las consecuencias de una mala praxis.
Lejos de presentar una visión cerrada, la intención es despertar la curiosidad, abrir el debate y ofrecer herramientas para que los y las jóvenes puedan reflexionar con criterio propio sobre este tema. Una charla pensada para aprender, cuestionar y entender mejor cómo la ciencia avanza, no solo con conocimiento, sino también con conciencia.
CV abreviado
Ángel Ortega es licenciado en Biología, Bioquímica y Dr. en Biología por la Universidad de Valencia (2004). Tras 3 años trabajando como microscopista confocal se incorporó al cuerpo docente de la Universidad de Valencia. Es miembro del Comité Ético de Experimentación Animal desde 2013 y profesor titular del Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia (2017). Entre sus estancias de investigación cabe reseñar en el Cancer Danish Institute (Copenhague). En la actualidad es investigador principal del Grupo de Investigación en Fisiopatología, Prevención y Tratamiento de Enfermedades Oculares (FIPTEO) constituido por un equipo multidisciplinar que engloba investigadores clínicos y básicos. Las áreas de estudio del grupo se centran en estudiar el papel de la regulación redox en el desarrollo de la retinopatía diabética, análisis sobre el papel protector de antioxidantes naturales en el desarrollo de esta enfermedad, así como, la identificación de biomarcadores en lágrima, sangre y orina para determinar la evolución de la retinopatía diabética.








