Grupo de investigación en enseñanza de lenguas - GIEL

Referencia del grupo:

GIUV2013-081

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas (GIEL), como grupo de Didáctica de la Lengua, estudia las relaciones de los elementos del sistema didáctico (enseñanza, aprendizaje, contenidos) en la enseñanza de lenguas primeras y extranjeras, en contextos multilingües y en las distintas etapas del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad). Sus focos de investigación principales son la didáctica de la lengua escrita, entendida esta como proceso y como práctica social, y la enseñanza y aprendizaje de la gramática, desde la perspectiva de la incidencia de la reflexión sobre las lenguas en el desarrollo de la competencia meta e interlingüística de los alumnos y en la mejora de los usos. En ambos casos, se atiende al tratamiento integrado de las lenguas en contextos multilingües y al papel de las TIC en las aulas en relación con el aprendizaje de lenguas. Desde el punto de vista metodológico, se concede especial atención a la investigación en situación natural de aula y al diseño fundamentado de dispositivos de intervención (secuencias didácticas para aprender a escribir y para aprender gramática), que se constituyen a su vez en macrocontextos de investigación....El grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas (GIEL), como grupo de Didáctica de la Lengua, estudia las relaciones de los elementos del sistema didáctico (enseñanza, aprendizaje, contenidos) en la enseñanza de lenguas primeras y extranjeras, en contextos multilingües y en las distintas etapas del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad). Sus focos de investigación principales son la didáctica de la lengua escrita, entendida esta como proceso y como práctica social, y la enseñanza y aprendizaje de la gramática, desde la perspectiva de la incidencia de la reflexión sobre las lenguas en el desarrollo de la competencia meta e interlingüística de los alumnos y en la mejora de los usos. En ambos casos, se atiende al tratamiento integrado de las lenguas en contextos multilingües y al papel de las TIC en las aulas en relación con el aprendizaje de lenguas. Desde el punto de vista metodológico, se concede especial atención a la investigación en situación natural de aula y al diseño fundamentado de dispositivos de intervención (secuencias didácticas para aprender a escribir y para aprender gramática), que se constituyen a su vez en macrocontextos de investigación. Giel cuenta con investigadores en enseñanza de lenguas primeras, segundas y extranjeras (castellano, catalán, inglés y francés). Su precedente fue el grupo Ágora (GR00-75), que inició su trayectoria en 1997 con un primer proyecto "Ensenyament de llengües i interacció comunicativa" (GR2001-101), en el que sentaron las bases de una investigación didáctica centrada en planteamientos comunicativos y en el estudio de las interacciones de los distintos elementos del sistema didáctico (enseñanza-aprendizaje-contenidos). Las líneas preferentes de investigación de Giel son: Didáctica de la lengua escrita en contextos multilingües Desde la perspectiva de los géneros discursivos, mediante el diseño y la implementación de secuencias didácticas como dispositivo metodológico de investigación didáctica. A esta línea corresponden los proyectos del grupo: "Consecucions i dificultats en l'escriptura d'una autobiografia lingüística" (UV-AE-08_2442); "Análisi de l'escriptura d'una autobiografia lingüística i d'un text d'opinió en estudiants de diferents nivells educatius en distintes llengües" (GVA/2009/105), "Dificultats d'escriptura amb textos argumentatius i explicatius i intervenció didàctica" (UV-INV-AE11-42019) y el proyecto "Ara l'escriptura! Millorar l'expressió escrita per garantir l'equitat de l'alumnat" (Recercaixa-ACUP, proyecto 2015ACUP00175), en colaboración con el grupo GREAL de la UAB. En relación con la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora el grupo ha desarrollado dos proyectos centrados en las prácticas de maestros noveles sobre lectura no ficcional: "Análisis de las prácticas de los maestros noveles en relación con el desarrollo de la competencia lectora de los alumnos en Educación primaria" (UV-INV-PRECOMP13-115492) y "La comprensión lectora y el aprendizaje de contenidos en el aula: análisis de las prácticas de los docentes noveles" (GV2015-058). Desde la perspectiva del comportamiento lector, el proyecto "El papel de los signos de puntuación (comas) durante la lectura" (GV/2020/074) aborda la incidencia de estos elementos sintáctico-discursivos en la comprensión lectora de los estudiantes. Enseñanza y aprendizaje de la gramática, desde una doble perspectiva: Gramática escolar, como reflexión meta e interlingüística y en relación con el dominio de la lengua escrita, el grupo desarrolla el proyecto "La elaboración de una gramática escolar interlingüística: hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (EGRAMINT)" (MCIN-AEI-PID2019-105298RB-I00), que plantea construir una gramática escolar interlingüística que aúne el objeto de enseñanza y aprendizaje con los procedimientos metodológicos necesarios para que maestros y profesores puedan desarrollar una enseñanza reflexiva de las lenguas en el aula y fomentar así el desarrollo de la competencia multilingüe. Es decir, pretendemos una gramática escolar interlingüística que aúne el qué y el cómo enseñar gramática con qué gramática se aprende y cómo se construyen las nociones gramaticales básicas. El precedente de este trabajo ha sido la investigación sobre la actividad metalingüística de los estudiantes, en colaboración con el grupo Greal (UAB) en los proyectos "La actividad metalingüística en situaciones plurilingües" (MEC-SEJ2006-10417-EDUC); "La incidencia de la reflexión sobre la lengua en la construcción de la competencia escrita" (MCINN-EDU2011-26039) y "Enseñar a escribir: reflexión gramatical y estrategias de autorregulación" (MEconomía y Competitividad-EDU2015-64798-R. Historiografía de la enseñanza gramatical, línea que se desarrolla en colaboración con la Universidad de Cádiz en el proyecto"Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española del siglo XIX" (PGC2018-098509-B-I00) y con la Universidad de Buenos Aires, en los proyectos "La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922)" (Conycet, PIP 11220100100218) y "Los inicios de la gramática escolar en La Argentina (1863-1922)" (UBACyT 20020170200203BA). En relación con esta línea de investigación, GIEL es el promotor y organizador de los "Congresos Internacionales sobre la enseñanza de la gramática", de los que se han celebrado tres ediciones (Congram 2014 y 2016, Valencia; Congram 2019, Barcelona). A estas dos grandes líneas, hay que añadir la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en relación con la adquisición de aspectos gramaticales y pragmáticos ("La competencia pragmática contrastiva e intercultural", I+D PB96-0773) y en relación con el estudio de la identidad y de la ansiedad).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Avanzar en el conocimiento de los logros y las dificultades de los estudiantes (en diferentes cursos y niveles educativos) en su aprendizaje de la lectura y la escritura en las lenguas del sistema escolar valenciano, para elaborar propuestas que mejoren su enseñanza y el tratamiento integrado de las mismas.
  • Analizar el papel de la enseñanza de la gramatica, como atencion a la forma y como reflexion sobre la lengua, en el desarrollo de la comprension y expresion de los estudiantes, tanto en lenguas primeras como extranjeras.
  • Investigar sobre la conceptualizacion de los contenidos gramaticales y sobre su papel en la mejora de la expresion escrita.
  • Estudiar las formas de revision de textos de los alumnos en situacion escolar y de los procesos de comprension lectora asociados a ellas.
  • Diseñar e implementar secuencias didacticas como dispositivos de intervencion en aula que permitan la investigacion sobre la enseñanza de la gramatica, de la comprension lectora y de la expresion escrita, tanto en lenguas primeras como en lenguas extranjeras.
  • Investigar la historia de la enseñanza de la lengua, y de la gramatica escolar en particular, para establecer las lineas de continuidad y de ruptura con los planteamientos actuales.
  • Analizar la actuacion de maestros y profesores en relacion con la enseñanza de lenguas.
  • Investigar sobre el papel de las TIC en el aprendizaje de lenguas, especialmente en relacion con la lengua escrita y la literatura.
 
Líneas de investigación:
  • Didáctica de la lengua escrita.Didáctica de la lengua escrita (castellano-catalán-francés-inglés) en contextos multilingües desde la perspectiva de los géneros discursivos (con atención a aspectos gramaticales y pragmáticos y a las TIC) mediante el diseño y la implementación de secuencias didácticas como dispositivo metodológico de investigación didáctica.
  • Enseñanza y aprendizaje de la gramática.Enseñanza y aprendizaje de la gramática. La configuración de la gramática escolar desde planteamientos interlingüísticos y en relación con el dominio de la lengua escrita. La investigación historiográfica sobre la gramática escolar.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA JOSE GARCIA FOLGADODirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
MARIA DOLORES GARCIA PASTORMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
RAQUEL SANZ MORENOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
AINA REIG GASCONMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
ALICIA MARTI CLIMENTMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA BELEN SOLER PARDOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ALICIA SANTOLARIA ORRIOSMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
PAULINA RIBERA ARAGUETEColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalinvestigador-a jubilado-da UVEG
CARMEN RODRIGUEZ GONZALOColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalinvestigador-a jubilado-da UVEG
GLORIA TORRALBA MIRALLESColaborador-aUniversitat Jaume Iprofesor-a ayudante
ARANZAZU BEA REYESColaborador-aUniversitat de ValènciaAsociado Universidad
VICTORIA ABAD BELTRANColaborador-aConsellería d'Educacióprofesor-a de secundaria
MONTSERRAT PEREZ GIMENEZColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
IRENE GOMEZ MARIColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ANDREA CAROLINA RIVERA AVALOSColaborador-aUniversidad de Antofagasta (Chile)estudiante de doctorado UVEG
ALEXIA LARCHEN COSTUCHENColaborador-aUniversitat Politècnica de Valènciaestudiante de doctorado de otra entidades
THEODORA MARIA MARIN CIOCANColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
Jorge Piqueres CalatayudColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
VÍCTOR FERRER CLARAMONTEColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
NOELIA PONCE MARTINEZColaborador-aI.B. Camp de Morvedreprofesor-a de secundaria
ESTHER MONZÓ SANTAMARÍAColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
JOAN VICENT SEMPERE BROCHColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
CAROLINA GRAU MONTESINOSColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
MIRIAM BALLESTER ALMAGROColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Educación preprimaria.
  • Educación primaria.
  • Educación secundaria general.
  • Educación postsecundaria no terciaria.
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Didáctica de la Lengua y la Literatura
 
Palabras clave:
  • Lengua escrita, escritura, comprensión lectora, géneros discursivos, logros y dificultades de aprendizaje, secuencias didácticas, aspectos gramaticales y pragmáticos, TIC y didáctica de la lengua.
  • Gramática escolar, enseñanza y aprendizaje de la gramática, gramática y lengua escrita, secuencias didácticas de gramática, investigación historiográfica sobre gramática escolar.