GIUV2016-300
Los flujos migratorios internacionales en España responden a las características que Castles y Miller señalan, en una obra ya clásica "La era de las migraciones", para las migraciones del siglo XXI. En efecto, de forma más tardía que en el resto de Europa, en las últimas dos décadas hemos asistido a un aumento de los flujos migratorios con destino a nuestro país, provenientes de diversos países y culturas. No sólo asistimos a una creciente heterogeneidad de los flujos migratorios sino también a una creciente diversidad de personas migrantes. Tenemos flujos de trabajadores y trabajadoras para trabajos poco cualificados, pero también migraciones de personas altamente cualificadas; hay quién migra para mejorar su calidad de vida, "lifestyle migration", y lo hay quien lo hace para salvar la vida, los y las solicitantes de asilo y refugio; tenemos migraciones masculinizadas y otras feminizadas, aunque aumenta el protagonismo de las mujeres migrantes. Dado el espacio de libre circulación que representa la Unión Europea, otra distinción muy relevante se da entre las migraciones internas en la UE y las procedentes de países terceros. Nuestro grupo pretende dar respuesta a esta heterogénea...Los flujos migratorios internacionales en España responden a las características que Castles y Miller señalan, en una obra ya clásica "La era de las migraciones", para las migraciones del siglo XXI. En efecto, de forma más tardía que en el resto de Europa, en las últimas dos décadas hemos asistido a un aumento de los flujos migratorios con destino a nuestro país, provenientes de diversos países y culturas. No sólo asistimos a una creciente heterogeneidad de los flujos migratorios sino también a una creciente diversidad de personas migrantes. Tenemos flujos de trabajadores y trabajadoras para trabajos poco cualificados, pero también migraciones de personas altamente cualificadas; hay quién migra para mejorar su calidad de vida, "lifestyle migration", y lo hay quien lo hace para salvar la vida, los y las solicitantes de asilo y refugio; tenemos migraciones masculinizadas y otras feminizadas, aunque aumenta el protagonismo de las mujeres migrantes. Dado el espacio de libre circulación que representa la Unión Europea, otra distinción muy relevante se da entre las migraciones internas en la UE y las procedentes de países terceros. Nuestro grupo pretende dar respuesta a esta heterogénea realidad mediante una diversidad de líneas de investigación enfocadas especialmente al contexto español y, en particular, al valenciano, y que tienen una serie de ejes transversales entre los que destacan tres. En primer lugar, la incorporación de la dimensión de género. En segundo lugar, una perspectiva interseccional que contemple la imbricación de los factores de clase social, género y etnocultural. En tercer lugar, una orientación acorde con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y, más en concreto con los ODS5, perspectiva de género, ODS10, Reducir las desigualdades, ODS11. Ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles, y el ODS16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Profundizar y captar la insercion urbana de los inmigrantes, las transformaciones de los barrios populares y los procesos de inclusion / exclusion
- Profundizar en la gestion de la diversidad cultural, a diversas escalas, y las dinamicas de convivencia en espacios y servicios publicos
- Profundizar, captar y aprehender la insercion de los inmigrantes en areas rurales y las transformaciones que se generan
- Conocer las estrategias de movilidad transnacional de españoles e inmigrantes, captar sus dinamicas y factores centrales
- Proporcionar un mayor conocimiento a gestores publicos, organizaciones sociales, e investigaciones aplicadas que sean base de politicas publicas
- Realizar cursos sobre migraciones e interculturalidad en el ámbito de la Administración Pública y organizaciones y formación de postgrado en centros de educación superior.
- Dirigir y/o participar en proyectos de investigación o contratos que repercutan en el conocimiento y la intervención sobre migraciones, con especial orientación al ámbito local y autonómico.
- Asesorar u orientar en materia de diagnóstico, diseño y evaluación de políticas migratories, en particular, en los ámbitos local y autonómico.
- Participar, organizar o dar apoyo a congresos y jornades en materia de migracion.
- Colaborar en actividades de difusión y sensibilización en relación con las migraciones y la interculturalidad.
- Gestión de la diversidad cultural.Se analizan las estrategias de gestión de la diversidad cultural que posibilitan la generación de sociedades cohesionadas como respuesta política al hecho de la diversidad. Estas se abordan desde un doble eje: primero, la gobernanza multinivel y segundo, las relaciones entre el marco institucional y las dinámicas socioculturales. Desde este marco se destacan, de forma específica, las condiciones de inserción en los servicios públicos. Puesto que gestionar la diversidad cultural implica una estrategia a favor de la convivencia y promoción de la diversidad de los grupos culturales existentes en un territorio, en esta línea se profundiza en el diseño y elaboración de planes de diversidad étnica y cultural o de convivencia intercultural (ámbitos municipales, universitarios,...); la perspectiva de la interseccionalidad entre género y diversidad cultural y, finalmente, el reto de considerar el enfoque de diversidad cultural como un principio transversal para su aplicación en diferentes ámbitos y sectores.
- Inserción urbana de los inmigrantes. Procesos, espacios y actores.Se aborda la evolución de la inserción urbana, desde una perspectiva multidimensional y holística, destacando la conjunción entre la dimensión cultural (sociabilidad, relaciones interétnicas), la dimensión socioeconómica (vivienda y servicios) y las políticas locales.
- Relaciones interculturales y glocalización.Esta línea parte de comprender las relaciones en contextos glocalizados, en el sentido de manifestar localmente procesos y dinámicas globales (mercantilización, conflictos geoetratégicos o crisis socioeconómicas o socioambientales, entre otras). El racismo, la xenofobia y las prácticas discriminatorias que se apoyan sobre la construcción de la alteridad son manifestaciones de conflicto que aquí se abordan, y cuya manifestación local puede verse potenciada o articulada por procesos globales. En sentido contrario, pueden operar formas de cooperación, reciprocidad, relativismo y solidaridad. Las tramas relacionales, las asociaciones y las redes sociales son aspectos básicos del proceso de inserción tanto de los inmigrantes como de sus hijas e hijos que se enfocan desde esta línea. También se abordan los procesos de construcción de identificaciones colectivas, desde un planteamiento interseccional que, además de la etnicidad, contempla otras variables como género, clase, edad y orientación sexual. Conocer los factores que influyen y las dinámicas que se generan en contextos de contacto intercultural es básico para explorar la construcción de ajustes interculturales o procesos de acomodación cultural y social propios de una convivencia que contribuya a la cohesión social. Una construcción que opera localmente en una dimensión política, socioafectiva, socioeconómica, socioespacial e identitaria y cultural y que no es ajena a un contexto global.
- Ruralidad globalizada. Trabajo agrícola, inmigración y transformación zonas rurales.En las últimas décadas, diversas zonas agrícolas han conocido un doble proceso. Por un lado, el papel central de los y las inmigrantes en el trabajo agrícola; por otro, los cambios que su asentamiento y el de sus familias generan en los pueblos y áreas rurales. Esta línea enfoca ambas cuestiones con especial incidencia en el territorio valenciano en concreto, y mediterráneo en general, aunque con una perspectiva histórica que comprende casos en una mirada internacional.
- Estrategias de movilidad transnacional.La Gran Recesión 2008-2014 y la pandemia de covid-19 han mostrado los problemas socioestructurales de nuestra sociedad ante los cuales se activan una diversidad de estrategias de movilidad transnacional, tanto de la población autóctona como de la población inmigrante: a) la emigración de jóvenes autóctonos/as que partieron con la Gran Recesión y que, en general, responden a un perfil cualificado; b) la reemigración de población inmigrante asentada con posesión de la nacionalidad española hacia países europeos o terceros; c) la migración circular de temporeros/as agrícolas en el campo español, especialmente de Europa del Este y del Norte de África; y d) los procesos de retorno de emigrantes autóctonos/as. Nos interesa comprender los efectos de las recientes crisis ¿de carácter más bien estructural¿ en estas dinámicas migratorias, sus características y especificidades, así como las estrategias que emplean estos/as migrantes/as en sus procesos de integración, permanencia, circulación o retorno.
- Migraciones y mercado de trabajo.Los trabajores y las trabajadoras inmigrantes se han insertado en un mercado laboral crecientemente polarizado y fragmentado. Si bien tenemos una amplia heterogeneidad de trabajadores y trabajadoras inmigrantes, la gran mayoría se han insertado en el mercado laboral y la estructura productiva "por abajo", con una alta concentración sectorial y en trabajos poco cualificados, con independencia de la cualificación de la persona que los realiza. En esta línea se aborda este tipo de inserción y sus condiciones de trabajo, con unas tasas de temporalidad, sobrecualificación y paro muy superiores a las de la población autóctona. Si bien es falsa la idea según la cual los y las inmigrantes quitan puestos de trabajo a la población autóctona, no es menos cierto que nuestra estructura productiva se ha modificado y que, como pasa en otros países europeos, la podemos calificar como una estructura etnofragmentada en la que la posición que se ocupa depende no sólo de cualificaciones y experiencia sino también del origen etnocultural. Todo ello tiene profundas implicaciones laborales y sociales que son objeto de investigación en esta línea.
- Migraciones intraeuropeas.La creación del espacio Schengen y la abolición de las fronteras internas entre los estados miembro de la Unión Europea ha impulsado y facilitado nuevos flujos migratorios intraeuropeos. Su especificidad es el reconocimiento para estos migrantes, en muchos ámbitos, de derechos muy similares a los de la población autóctona. Esto los convierte en una versión actualizada de los flujos migratorios internos a cada país. En el marco de este nuevo espacio de movilidad investigamos a los diferentes flujos migratorios existentes: los consolidados flujos de emigración económica desde el Sur hacia el Norte de Europa, en su mayoría protagonizados por jóvenes; los flujos de "lifestyle migration" desde el Norte de Europa hacia el Sur y las más recientes migraciones desde el Este de Europa hacia el Sur, así como las migraciones internas al Sur de Europa. Nuevos perfiles de migrantes, motivaciones multidimensionales y estrategias complejas de movilidad son los principales temas de investigación de esta línea.
- Colectivos migrantes en situación de exclusión.Un segmento de la inmigración enfrenta condiciones de precariedad y exclusión social. Una inserción social en los márgenes que se manifiesta en diferentes grados de exclusión residencial, rechazo social, irregularidad administrativa, actividades económicas de subsistencia, etc. La migración romaní constituye en este sentido un caso particular. Se trata de una migración de comunitarios, de carácter familiar, con altos niveles de pobreza y objeto de estigmatización social en origen y en destino. Captar adecuadamente estos fenómenos resulta de especial interés para el desarrollo de políticas sociales inclusivas. La perspectiva etnográfica, combinada con otras técnicas, resulta ajustada a dicho propósito y facilita la aproximación a una realidad a menudo invisible para las estadísticas y registros habituales. En esta línea de trabajo se abordan aspectos como sus proyectos migratorios, inserción residencial, estrategias económicas y sociabilidad y participación social, prestando atención a los factores que dificultan o favorecen su acceso y uso normalizado de los servicios públicos y, en definitiva, su integración social.
- Migraciones internacionales de retiro.Se centra en el análisis de las migraciones protagonizadas por personas jubiladas y, por tanto, de edad avanzada, mayoritariamente procedentes de países del Norte de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, etc.). Son colectivos muy numerosos en el Padrón, que a menudo se solapan con los movimientos turísticos. Se localizan principalmente en el litoral mediterráneo, aunque en los últimos años se han extendido a zonas del interior y del litoral cantábrico. Por su procedencia, nivel socioeconómico e inserción residencial de carácter disperso presentan unas dinámicas de inserción diferentes de las protagonizadas por la inmigración económica. Ello les ha valido que, en ocasiones, se las caracterice como migraciones en condiciones de privilegio. De igual manera, suelen generar un entramado asociativo que da cabida a diferentes necesidades intragrupales, desde las sociales hasta las sanitarias pasando por las culturales y las políticas, aunque también revierten en la sociedad de acogida.
- Migraciones cualificadas.El estudio de la migración calificada es una línea de investigación con gran arraigo y repercusión en las ciencias sociales desde mediados del S. XX. Entonces las investigaciones adoptaron planteos estructuralistas que tenían un peso predominante en las ciencias sociales caracterizando los desplazamientos como "Brain Drain". Posteriormente, el tema fue perdiendo presencia en el ámbito científico y en las agendas políticas; pero en las últimas décadas se ha vivificado en escenarios renovados. En este sentido cabe destacar: a) la consolidación de una economía global en la cual el conocimiento, la información y la innovación tecnológica devinieron insumos básicos para el crecimiento económico; b) el propio incremento de las migraciones calificadas, en términos absoluto y relativo al volumen de migrantes; c) el debate teórico que ha incorporando enfoques multidimensionales desde una perspectiva trasnacional (por ejemplo "Brain Circulation y Brain Exchange"); d) el mapa de los países de origen y destino se ha diversificado en sintonía con una tendencia general de los flujos migratorios internacionales; e) en este sentido, España se ha convertido en exportador de flujos migratorios calificados, sobre todo a partir de la última crisis económica posterior a la quiebra de Lehman Brothers. Por tanto se trata de un tema novedoso, aun escasamente estudiado en nuestro país y con mucha potencialidad para el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana y de España
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
ALBERT MONCUSI FERRE | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
FRANCISCO JOSE TORRES PEREZ | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA ERICA MASANET RIPOLL | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
JORDI GINER MONFORT | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
YAIZA PEREZ ALONSO | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
FERNANDO OSVALDO ESTEBAN APREDA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARTA VELA BERNAL | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador/a |
CLAUDIA LERMA CASA | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
ELENA MUT MONTALVA | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
ANNA GIULIA INGELLIS - | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
ALBERT MORA CASTRO | Colaborador-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
- Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Sociología y Antropología Social
- Gestión intercultural ; Marco instituciones ; Dinámicas socioculturales ; Gobernanza multinivel ; Servicios públicos
- Inserción urbana, Barrios inmigrantes, Relaciones interétnicas, Espacios públicos, Vivienda inmigrante, Políticas locales
- Convivencia ; Relaciones interétnicas ; Espacios públicos ; Gestión de la convivencia ; Sociabilidad hijos inmigrantes
- Reestructuración agrícola, trabajadores inmigrantes, transformaciones zonas rurales, políticas locales
- crisis ; movilidad transnacional ; migrantes cualificados ; retorno ; reemigración a países terceros ; familias transnacionales ; remesas
- Trabajadores inmigrantes ; mercado de trabajo ; estructura productiva etnofragmentada ; condiciones de trabajo ; nichos étnicos
- Migraciones internas Unión Europea, Migraciones del Este de Europa, Espacio Schengen, Derecho comunitario
- Precariedad, exclusión social, minories ètnicas migrantes, solicitantes de asilo y refugio, menores migrantes o acompañados
- Migraciones Internacionales de Retiro, migrantes jubilados,
- fuga de cerebros, migrantes cualificados