GIUV2015-245
El fuerte desarrollo de los géneros digitales o cibergéneros, y la llamada comunicación mediada por ordenador constituye un incontestable hecho reciente. Su desarrollo a todos los niveles, a través de la inclusión de textos y/o elementos multimedia, ha ido perfilando y transformando y enriqueciendo el discurso. Aquí debemos entender tanto los mecanismos de producción textual como los de recepción, dado que el usuario, receptor o lector, el cual jugaba un papel más pasivo en los géneros tradicionales, participa activamente en los cibergéneros, convirtiéndose en agente, modelador discursivo en un medio, el de internet, que sufre cambios constantes. En definitiva, los géneros y medios digitales, tanto colectivos (blogs, páginas web, foros, redes sociales) como individuales (blogs narrativos, correos electrónicos), han abierto un universo de posibilidades y características gracias a la incorporación de los soportes electrónicos. Asistimos pues a la génesis de nuevos géneros con propuestas discursivas que es preciso conocer y describir detalladamente a fin de entender su repercusión en las comunidades de habla y su s implicaciones en ámbitos sociolingüísticos. Nuestro grupo de...El fuerte desarrollo de los géneros digitales o cibergéneros, y la llamada comunicación mediada por ordenador constituye un incontestable hecho reciente. Su desarrollo a todos los niveles, a través de la inclusión de textos y/o elementos multimedia, ha ido perfilando y transformando y enriqueciendo el discurso. Aquí debemos entender tanto los mecanismos de producción textual como los de recepción, dado que el usuario, receptor o lector, el cual jugaba un papel más pasivo en los géneros tradicionales, participa activamente en los cibergéneros, convirtiéndose en agente, modelador discursivo en un medio, el de internet, que sufre cambios constantes. En definitiva, los géneros y medios digitales, tanto colectivos (blogs, páginas web, foros, redes sociales) como individuales (blogs narrativos, correos electrónicos), han abierto un universo de posibilidades y características gracias a la incorporación de los soportes electrónicos. Asistimos pues a la génesis de nuevos géneros con propuestas discursivas que es preciso conocer y describir detalladamente a fin de entender su repercusión en las comunidades de habla y su s implicaciones en ámbitos sociolingüísticos. Nuestro grupo de investigación pretende analizar la multiplicidad de aspectos lingüísticos, estrategias pragmáticas y discursivas, fraseología, vocabulario, rasgos multimodales, etc., en cinco lenguas: inglés, francés, español, italiano y alemán. Para ello hemos creado bases de datos que contienen muestras de versiones originales y traducciones de cibergéneros donde podemos examinar la construcción de estos textos y su comportamiento desde la óptica del contraste y la interacción. Esperamos que todo ello nos permita realizar investigaciones más precisas y pormenorizadas. Gracias a estas bases de datos, en los diversos análisis esperamos poder atinar más certeramente en la caracterización de los géneros digitales, de sus discursos, el léxico o la fraseología, los aspectos socio-pragmáticos, los cognitivos o los semióticos (multimodales). Asimismo, nos interesamos por el papel interactivo de los receptores de toda esta vasta producción digital, dado que sabemos que la audiencia juega un papel activo decisivo, por ejemplo, a través de las opiniones vertidas en redes sociales, o en variados foros de discusión, influyendo más claramente en la transformación eficaz de contenidos y mensajes. Priorizamos el uso de herramientas de corpus dado que enriquecen la descripción lingüística, y superan al simple análisis manual, basado en la intuición, particularmente cuando se pretende analizar empíricamente grandes muestras de datos. La introducción de herramientas de corpus enlaza metodológicamente el análisis cuantitativo y el cualitativo. La puesta en marcha de estas bases de datos y la apuesta por adecuadas metodologías basadas en corpus proporcionan sistematicidad y solidez a nuestras investigaciones, no solo fundamentada en lo teórico, sino principalmente en un fuerte componente empírico para observar el uso real, esperando que todo ello puede servir de modelo para posteriores trabajos. Nuestro grupo de investigación pretende analizar la multiplicidad de aspectos lingüísticos, estrategias discursivas, fraseología, vocabulario, rasgos multimodales, etc., en cinco lenguas: inglés, francés, español, italiano y alemán, e incorporando paulatinamente el árabe. Para ello se crearán grandes bases de datos que contengan muestras de versiones originales y traducciones de cibergéneros donde podamos examinar la construcción de estos textos y su comportamiento desde la óptica del contraste y la interacción. Progresivamente, dichas bases de datos incorporarán anotaciones que tengan en cuenta elementos sociolingüísticos o geolectales, y se introducirán etiquetados morfológicos, semánticos y discursivos. Esperamos que todo ello nos permita realizar investigaciones más precisas y pormenorizadas. Gracias a estas bases de datos, en los diversos análisis esperamos poder atinar más certeramente en la caracterización de los géneros digitales, de sus discursos, el léxico o la fraseología, los aspectos socio-pragmáticos, o los semióticos (multimodales). Tampoco perdemos de vista sus características diferenciadoras respecto a géneros tradicionales que son precursores, pero con los cuales hoy en día conviven. Asimismo, nos interesamos por el papel interactivo de los receptores de toda esta vasta producción digital, dado que sabemos que la audiencia juega un papel activo decisivo, por ejemplo, a través de las opiniones vertidas en redes sociales, o en variados foros de discusión, influyendo más claramente en la transformación eficaz de contenidos y mensajes. Priorizamos el uso de herramientas de corpus dado que enriquecen la descripción lingüística, y superan al simple análisis manual, basado en la intuición, particularmente cuando se pretende analizar empíricamente grandes muestras de datos. La introducción de herramientas de corpus enlaza metodológicamente el análisis cuantitativo y el cualitativo. Se trata en definitiva de ir compilando y actualizando bases lingüísticas que contengan datos altamente representativos de los llamados cibergéneros. La puesta en marcha de estas grandes bases de datos y la apuesta por adecuadas metodologías basadas en corpus proporcionan sistematicidad y solidez a nuestras investigaciones, no solo fundamentada en lo teórico, sino principalmente en un fuerte componente empírico para observar el uso real, esperando que todo ello puede servir de modelo para posteriores trabajos sobre géneros en red.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Descripcion de generos digitales, analisis discursivo linguistico y multimodal
- Diseño de bases de datos y su analisis desde la linguistica de corpus
- Descripcion del lexico y la fraseologia de los generos digitales
- Analisis linguistico contrastivo y su aplicacion a la traduccion de los generos digitales
- Aplicaciones a la enseñanza de lenguas extranjeras de la caracterizacion de los generos digitales
- Géneros digitales y análisis del discurso.Caracterización y descripción de los géneros digitales desde distintas perspectivas con énfasis en funciones retóricas, análisis crítico, su construcción discursiva y su importancia en las diferentes disciplinas académicas, profesionales y/o sociales.
- Multimodalidad.Investigación simultánea de varios códigos semióticos no lingüísticos, como imágenes y/o sonidos. El análisis multimodal es de suma importancia si queremos descodificar de forma satisfactoria la mayor parte de los tipos de discursos tanto digitales como analógicos.
- Diseño de bases de datos y lingüística de corpus.Investigación en torno al diseño normalmente de grandes bases de datos de géneros digitales y análisis de explotación de grandes corpus, en muchas ocasiones constituidos por millones de palabras, mediante herramientas específicas.
- Lexicología y fraseología.Conocimiento y análisis exhaustivo del vocabulario y fraseología de los géneros específicos de Internet.
- Análisis contrastivo y aplicación a la traducción.Análisis pragmático y extracción de patrones discursivos y léxicos que permitan una aplicación posterior a la traducción pragmática de calidad de los géneros digitales.
- Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.Exploración didáctica de los géneros discursivos de internet, su vocabulario, fraseología, gramática y pragmática.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
FRANCISCA ANTONIA SUAU JIMENEZ | Director-a | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
Equipo de investigación | |||
ROSA ANA DOLON HERRERO | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA LLUISA GEA VALOR | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA LABARTA POSTIGO | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
BEGOÑA CLAVEL ARROITIA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA ELENA BAYNAT MONREAL | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MIGUEL FUSTER MARQUEZ | Colaborador-a | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
CESAREO LUIS CALVO RIGUAL | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
BEATRIZ GALLARDO PAULS | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
AMPARO PATRICIA BOU FRANCH | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
CARMEN GREGORI SIGNES | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
SERGIO MARUENDA BATALLER | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
JULIA SANMARTIN SAEZ | Colaborador-a | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
FERRAN ROBLES SABATER | Colaborador-a | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
DAVID GIMENEZ FOLQUES | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
MARIA VITTORIA CALVI | Colaborador-a | Università degli Studi di Milano (Italia) | catedrático-a de universidad |
PASCUAL CANTOS GOMEZ | Colaborador-a | Universidad de Murcia | catedrático-a de universidad |
MERCEDES LOPEZ SANTIAGO | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | investigador-a doctor-a |
GIOVANNA MAPELLI | Colaborador-a | Università degli Studi di Milano (Italia) | profesor-a titular de universidad |
CHELO VARGAS SIERRA | Colaborador-a | Universitat d'Alacant | profesor-a titular de universidad |
Patrick Goethals | Colaborador-a | Universiteit Gent | profesor-a titular de universidad |
- Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Instituto Interuniv. de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA)
- Géneros digitales; Discurso; Análisis crítico del discurso
- Multimodalidad/semiótica/Discurso
- Diseño de bases de datos, lingüística de corpus, corpus de géneros digitales
- Léxico, fraseología, lexicología, lexicografía, terminología, terminografía
- Análisis contrastivo/Traducción Especializada/Traducción Pragmática
- Enseñanza de lenguas extranjeras/Aprendizaje de lenguas extranjeras