Grupo de investigación en Bienestar Psicosocial en Infancia y Adolescencia - BIPSIA

Referencia del grupo:

GIUV2023-539

 
Descripción de la actividad investigadora:
La actividad investigadora de nuestro grupo se centra en el estudio de las variables relacionadas con el bienestar psicosocial en la infancia y la adolescencia. Basándonos en la perspectiva ecológica del desarrollo humano, en nuestros estudios profundizamos en las variables personales (autoestima, empatía, competencias socioemocionales, satisfacción con la vida, actitudes transgresoras, sentimientos de soledad), familiares (estilos de socialización, comunicación familiar, funcionamiento familiar), sociales (integración social, reputación social, relaciones entre iguales, relaciones de pareja) y escolares (clima escolar, integración escolar, relaciones profesor-alumno) que favorecen o dificultan el bienestar de niños y adolescentes. Dentro del estudio de las variables que disminuyen su bienestar psicosocial, dedicamos una especial atención a los problemas de integración social con los iguales y a la violencia escolar. A este respecto, contamos con una extensa investigación previa (y con numerosas publicaciones) centrada en el acoso escolar y el ciberacoso; y hemos diseñado e implementado programas destinados a la prevención de la violencia entre iguales (programa Convivir), la...La actividad investigadora de nuestro grupo se centra en el estudio de las variables relacionadas con el bienestar psicosocial en la infancia y la adolescencia. Basándonos en la perspectiva ecológica del desarrollo humano, en nuestros estudios profundizamos en las variables personales (autoestima, empatía, competencias socioemocionales, satisfacción con la vida, actitudes transgresoras, sentimientos de soledad), familiares (estilos de socialización, comunicación familiar, funcionamiento familiar), sociales (integración social, reputación social, relaciones entre iguales, relaciones de pareja) y escolares (clima escolar, integración escolar, relaciones profesor-alumno) que favorecen o dificultan el bienestar de niños y adolescentes. Dentro del estudio de las variables que disminuyen su bienestar psicosocial, dedicamos una especial atención a los problemas de integración social con los iguales y a la violencia escolar. A este respecto, contamos con una extensa investigación previa (y con numerosas publicaciones) centrada en el acoso escolar y el ciberacoso; y hemos diseñado e implementado programas destinados a la prevención de la violencia entre iguales (programa Convivir), la prevención del ciberacoso (programa prev@cyb) y la prevención conjunta de la violencia entre iguales y la violencia de pareja en adolescentes (programa DARSI). Más recientemente, nuestra actividad investigadora se ha ampliado al estudio del impacto que tienen las tecnologías digitales en las relaciones sociales y el ajuste psicosocial en niños y adolescentes, y cómo su victimización y agresión a través de estas tecnologías influye en su forma de percibir, sentir y relacionarse con el mundo.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • 1) Analizar los factores que dificultan el bienestar psicosocial de niños y adolescentes, con especial atencion al acoso escolar y ciberacoso.
  • 2) Analizar los factores que promueven el bienestar psicosocial de niños y adolescentes, y desarrollar estrategias para favorecerlo.
  • 3) Explorar el impacto que las tecnologias digitales tienen en las relaciones sociales (de amistad y de pareja) de adolescentes y jovenes.
  • 4) Analizar los riesgos de un mal uso de las tecnologias digitales y, en especial, las consecuencias de la poli-victimizacion online.
  • 5) Desarrollar estrategias de prevencion de un mal uso de las tecnologias digitales en niños, adolescentes y jovenes.
 
Líneas de investigación:
  • Prevención de la violencia entre iguales y la violencia de pareja en adolescentes..Análisis de variables personales, familiares y sociales relacionadas con la violencia entre iguales y la violencia de pareja en adolescentes. Relación entre ambos tipos de violencia, en la interacción cara a cara y en el espacio virtual. Elaboración de programas de prevención desde contexto escolar.
  • Promoción del bienestar psicosocial, la felicidad y los estilos de vida saludables en adolescentes..Análisis de variables relacionadas con la gestión adecuada de las emociones, habilidades interpersonales y estilos de vida saludables (actividad física, uso razonable de Internet, pensamiento crítico de contenidos en Internet), y su influencia en la satisfacción con la vida y la felicidad.
  • Ciberagresión (ciberbullying) y riesgos asociados al mal uso de Internet..Análisis de las variables asociadas a la ciberagresión y cibervictimización (ciberbullying) en niños y adolescentes, incluyendo factores de riesgo a nivel personal, familiar y social; y su relación con otras problemáticas derivadas de un mal uso de Internet (grooming, sexting¿).
  • Prevención de riesgos vinculados al mal uso de Internet en niños y adolescentes..Desarrollo de estrategias y de programas de intervención dirigidos a la prevención en niños y en adolescentes de los riesgos vinculados a un mal uso de Internet. Promoción de sus competencias digitales y de su concienciación sobre los riesgos online.
  • Conducta heroica en la adolescencia..Análisis de los factores, tanto situacionales como disposicionales, relacionados con la conducta heroica en la adolescencia, por ejemplo, actuar como defensor de la víctima frente a conductas de ciber/bullying, discriminación u otro tipo de agresiones, y su implicación en el bienestar psicosocial.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
M JESUS CAVA CABALLERODirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
SOFIA MIRNA BUELGA VASQUEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
DAVID MORENO RUIZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JESSICA ORTEGA BARONMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctor/a
BEGOÑA IRANZO EJARQUEColaborador-aUniversidad Internacional Valenciana (VIU)profesor-a ayudante doctor-a
LAURA CARRASCOSA IRANZOColaborador-aFundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valenciaprofesor-a contratado-a doctor-a
ESTHER FERNANDEZ GARCIAColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Palabras clave:
  • Violencia entre iguales; violencia de pareja; adolescentes; intervención; prevención; promoción de la convivencia; contextos escolares.
  • Gestión de las emociones; satisfacción con la vida; felicidad; uso adecuado de Internet; estilos de vida saludables; promoción del bienestar.
  • Ciberbullying; cibervictimización; riesgos online; grooming; sexting; mal uso de Internet; factores de riesgo.
  • Estrategias de prevención; programas de intervención; riesgos asociados a Internet; ciberviolencia; promoción de competencias.
  • Heroísmo; altruismo; determinación; sacrificio; reacción; riesgo; bienestar psicosocial.