GIUV2023-555
La actividad investigadora del grupo tiene como objetivo dar soporte al desarrollo de la biotecnología de base microbiológica ofreciendo servicios tanto a la comunidad científica como al sector empresarial. El grupo está vinculado a la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), el único Centro de Recursos Microbianos (mBRC) público en España que actúa como depositario y proveedor de bacterias, arqueas, levaduras y hongos filamentosos y ofrece, entre otros, servicios de identificación y caracterización de microorganismos. El equipo de técnicos que integran el personal de la CECT contribuye con sus conocimientos y experiencia en la investigación relacionada con la conservación de bacterias, arqueas, levaduras y hongos filamentosos; identificación y caracterización de microorganismos utilizando técnicas clásicas de microscopía y cultivo y técnicas moleculares avanzadas (NGS, MALDI-TOF, FAME-MIDI); taxonomía microbiana y la caracterización de cepas para búsqueda o mejora de aplicaciones biotecnológicas. Además, también da soporte en aspectos legales relacionados con la utilización y manejo de cepas, incluyendo el cumplimiento con las normativas de acceso y reparto de beneficios...La actividad investigadora del grupo tiene como objetivo dar soporte al desarrollo de la biotecnología de base microbiológica ofreciendo servicios tanto a la comunidad científica como al sector empresarial. El grupo está vinculado a la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), el único Centro de Recursos Microbianos (mBRC) público en España que actúa como depositario y proveedor de bacterias, arqueas, levaduras y hongos filamentosos y ofrece, entre otros, servicios de identificación y caracterización de microorganismos. El equipo de técnicos que integran el personal de la CECT contribuye con sus conocimientos y experiencia en la investigación relacionada con la conservación de bacterias, arqueas, levaduras y hongos filamentosos; identificación y caracterización de microorganismos utilizando técnicas clásicas de microscopía y cultivo y técnicas moleculares avanzadas (NGS, MALDI-TOF, FAME-MIDI); taxonomía microbiana y la caracterización de cepas para búsqueda o mejora de aplicaciones biotecnológicas. Además, también da soporte en aspectos legales relacionados con la utilización y manejo de cepas, incluyendo el cumplimiento con las normativas de acceso y reparto de beneficios derivadas del Protocolo de Nagoya, el depósito de microorganismos con fines de patente o temas de bioseguridad.??La investigación abarca, por un lado, estudios de biodiversidad de bacterias lácticas de alimentos dirigidos a la búsqueda de cepas con capacidades de aplicación biotecnológica, incluyendo aislamiento, identificación, análisis genómico y evaluación de la seguridad alimentaria. Por otro lado, se aborda la identificación, detección y cuantificación por técnicas de PCR y de secuenciación masiva de patógenos en alimentos y aguas, incluyendo virus entéricos humanos y bacterias resistentes a antibióticos, así como sus formas viables / infecciosas (vqPCR); la validación de los métodos de qPCR y vqPCR para la detección de patógenos en matrices de alimentos y aguas y su adaptación al análisis de rutina, para evaluar el riesgo sanitario y su implicación en seguridad alimentaria. En este aspecto, el grupo de investigación cuenta con expertos reconocidos internacionalmente en contaminantes microbianos de preocupación emergente, incluyendo la pandemia SARS-CoV-2, con especial atención al desarrollo de nuevas técnicas ómicas y bioinformáticas para su identificación y caracterización.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Identificacion, conservacion y valorizacion de recursos microbianos para aplicaciones biotecnologicas
- Desarrollo de metodologias de deteccion, identificacion y cuantificacion de microorganismos de importancia en seguridad alimentaria
- Caracterización de bacterias lácticas de interés en agroalimentación.Caracterización de nuevas estirpes de bacterias lácticas: Identificación y tipificación por técnicas moleculares y secuenciación genómica. Estudio de su potencial biotecnológico y su aplicación en alimentos funcionales y agroalimentación.
- Detección de patógenos microbianos en alimentos por PCR.Desarrollo de métodos rápidos basados en PCR a tiempo real para la detección cuantitativa de patógenos de interés en alimentos (bacterias y virus entéricos), así como de las formas viables/infecciosas.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
ROSA AZNAR NOVELLA | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
GLORIA SANCHEZ MORAGAS | Miembro | Universitat de València - Estudi General / IATA | investigador-a externo-a- centro mixto |
MARIA CARMEN MACIAN ROVIRA | Colaborador-a | Universitat de València | Tec.Sup.De Investigacion - Perfil Cons Col Cientif |
LAURA LÓPEZ OCAÑA | Colaborador-a | Universitat de València | Conservador/a Col. Esp. Cult. Tipo |
AURORA ZUZUARREGUI MIRO | Colaborador-a | Universitat de València | Tec.Sup.De Investigacion- Perfil Cons.Col.Cientif |
PATRICIA ELIZAQUIVEL BARCENAS | Colaborador-a | Universitat de València | Tec.Sup.De Investigacion - Perfil Cons Col Cientif |
ALBA PEREZ CATALUÑA | Colaborador-a | Fundación General CSIC | investigador-a |
WALTER RANDAZZO - | Colaborador-a | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | científico-a titular |
MARIA DESAMPARADOS RUVIRA GARRIGUES | Colaborador-a | Universitat de València | Tec.Med. Laborat. |
MARIA DESAMPARADOS RUVIRA GARRIGUES | Colaborador-a | Universitat de València | Tecnico/a Medio/a Laboratorio |
- Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
- Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Bacterias lácticas; identificación; potencial probiótico; bioconservación; biodiversidad
- Seguridad alimentaria; qPCR; patógenos alimentarios; métodos rápidos; viabilidad; infectividad; virus entéricos