Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Biodiversidad y evolución de cnidarios - BEC

Referencia del grupo:

GIUV2013-022

 
Descripción de la actividad investigadora:
La actividad investigadora se centra en estudios de biodiversidad, ecología y evolución de hidrozoos (Clase Hydrozoa, Phylum Cnidaria). Se trabaja, principalmente, con la fauna de hidrozoos bentónicos antárticos. Se trata de uno de los grupos zoológicos más diversificados y característicos del ecosistema antártico y presenta una serie de importantes peculiaridades cruciales para comprender su origen y evolución, como la relativa baja diversidad a nivel genérico, el elevado grado de endemismo a nivel específico (casi un 80%), centrado en unos pocos géneros, y una diversidad específica concentrada igualmente en unos pocos grupos. El trabajo realizado hasta ahora ha permitido incrementar notablemente el conocimiento sobre la biodiversidad del grupo en la Antártida, aportando asimismo importante información sobre la biología, ecología y biogeografía de las especies halladas. A raíz de estos estudios, y solamente considerando la biodiversidad del grupo, se ha contribuido, mediante la descripción de más de 50 especies nuevas para la ciencia, a incrementar en casi un 37% el inventario de especies conocidas. Los resultados que se obtienen se emplean en la realización de estudios...La actividad investigadora se centra en estudios de biodiversidad, ecología y evolución de hidrozoos (Clase Hydrozoa, Phylum Cnidaria). Se trabaja, principalmente, con la fauna de hidrozoos bentónicos antárticos. Se trata de uno de los grupos zoológicos más diversificados y característicos del ecosistema antártico y presenta una serie de importantes peculiaridades cruciales para comprender su origen y evolución, como la relativa baja diversidad a nivel genérico, el elevado grado de endemismo a nivel específico (casi un 80%), centrado en unos pocos géneros, y una diversidad específica concentrada igualmente en unos pocos grupos. El trabajo realizado hasta ahora ha permitido incrementar notablemente el conocimiento sobre la biodiversidad del grupo en la Antártida, aportando asimismo importante información sobre la biología, ecología y biogeografía de las especies halladas. A raíz de estos estudios, y solamente considerando la biodiversidad del grupo, se ha contribuido, mediante la descripción de más de 50 especies nuevas para la ciencia, a incrementar en casi un 37% el inventario de especies conocidas. Los resultados que se obtienen se emplean en la realización de estudios filogenéticos que permitan incrementar el conocimiento sobre el origen y evolución de este interesante grupo zoológico. Aparte de las investigaciones sobre hidrozoos antárticos, se realizan también estudios sobre dicho grupo en otras áreas geográficas, como por ejemplo el Mediterráneo o el Pacífico. Además, se llevan a cabo revisiones de las especies de varios géneros con el objetivo de mejorar el conocimiento científico de esta clase de cnidarios.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Incrementar el conocimiento cientifico sobre la biodiversidad, ecologia y evolucion de los hidrozoos bentonicos
 
Líneas de investigación:
  • Biodiversidad, ecología y evolución de hidrozoos bentónicos.Investigación centrada en los estudios de biodiversidad, ecología y evolución de hidrozoos (clase Hydrozoa, Phylum Cnidaria), fundamentalmente con la fauna de hidrozoos bentónicos antárticos, pero también de otras regiones como el Mediterráneo o el Pacífico.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ALVARO LUIS PEÑA CANTERODirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
 
Estructura asociada:
  • Instituto Cavanilles Biodiversidad y Biol. Evolutiva (ICBBE)
 
Palabras clave:
  • HYDROZOA
  • Biodiversidad, Ecología, Evolución, Filogenia, Biogeografía, Antártida, Mediterraneo, Hydrozoa, Bentos
  • ANTÁRTIDA
  • BENTOS