Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Memoria y significado: Uso y percepción de los vestigios del pasado en el ámbito valenciano de la Edad Media y Moderna - MUPART

Referencia del grupo:

GIUV2013-044

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo considera el uso y el significado de los vestigios del pasado en la Comunidad Valenciana en época medieval y moderna. El patrimonio artístico es estudiado como resultado de decisiones que implican destrucciones, restauraciones, reutilización e intervenciones conscientes a lo largo del tiempo y revelan, a su vez, actitudes y valores cambiantes, intereses precisos e intenciones manifiestas o latentes. El estudio del pasado a partir de los vestigios de otras épocas (ruinas, spolia, reliquias, monumentos, inscripciones públicas), la elaboración de una historia del arte local y regional, el anhelo de un pasado glorioso y la construcción de una identidad en un punto intermedio entre la memoria y el olvido son algunas de las principales corrientes culturales europeas de estas épocas y tuvieron consecuencias duraderas en la Historia del Arte como disciplina y en la constitución de su propio objeto de estudio. Una determinada imagen del pasado emerge de la literatura de viajes, los testimonios escritos de las fiestas y celebraciones públicas, la iconografía urbana y los intereses anticuarios vernáculos. Las imágenes, las percepciones y los valores atribuidos a los vestigios del...El grupo considera el uso y el significado de los vestigios del pasado en la Comunidad Valenciana en época medieval y moderna. El patrimonio artístico es estudiado como resultado de decisiones que implican destrucciones, restauraciones, reutilización e intervenciones conscientes a lo largo del tiempo y revelan, a su vez, actitudes y valores cambiantes, intereses precisos e intenciones manifiestas o latentes. El estudio del pasado a partir de los vestigios de otras épocas (ruinas, spolia, reliquias, monumentos, inscripciones públicas), la elaboración de una historia del arte local y regional, el anhelo de un pasado glorioso y la construcción de una identidad en un punto intermedio entre la memoria y el olvido son algunas de las principales corrientes culturales europeas de estas épocas y tuvieron consecuencias duraderas en la Historia del Arte como disciplina y en la constitución de su propio objeto de estudio. Una determinada imagen del pasado emerge de la literatura de viajes, los testimonios escritos de las fiestas y celebraciones públicas, la iconografía urbana y los intereses anticuarios vernáculos. Las imágenes, las percepciones y los valores atribuidos a los vestigios del pasado pueden estudiarse considerando no sólo estos registros documentales sino también las prácticas de conservación y reutilización desde la Edad Media hasta el siglo XX en la Comunidad Valenciana. Tales intereses, intenciones y prácticas de conservación/destrucción se compararán con los observados en otras regiones y ciudades europeas con el propósito de identificar las semejanzas y diferencias con el caso valenciano en la baja Edad Media y la Edad Moderna. Un estudio sistemático de estas prácticas, significados y actitudes hacia los restos materiales del pasado no se ha culminado todavía y constituye el principal objetivo de este grupo de investigación, a partir de fuentes como las imágenes, los testimonios arqueológicos, los libros de viajes, la historiografía y cualquier tipo de registro documental del aprecio, la supresión y la conservación de objetos y monumentos de épocas anteriores. Sucesivamente, las conclusiones alcanzadas en este estudio contribuirían al mejor conocimiento y comprensión del patrimonio cultural en la Comunidad Valenciana tal y como se ha constituido desde época medieval y moderna. El grupo pretende analizar en particular la constitución cambiante de la identidad valenciana a partir de la selección de los vestigios en su compleja formación, con el propósito comparativo de considerar su singularidad o sus similitudes con las del resto de territorios de la Corona de Aragón, España o Europa. Este objetivo se alcanza acercándonos a los procesos de construcción de la identidad no como destino impuesto, a través de una elaboración generalmente contemporánea, sino en su poliédrica complejidad evolutiva, con contradictorias y zigzagueantes posibilidades. En definitiva, se aspira a considerar de manera integrada una política de la imagen en las artes visuales y la arquitectura que comprenda no sólo las circunstancias concretas de su producción, sino también de su evolución y recepción a través del tiempo en el ámbito del antiguo Reino de Valencia en época foral hasta la actual Comunidad Valenciana. En última instancia, se aspira también contribuir a una visión cultural más integradora de la historia y el arte valencianos a través de su patrimonio artístico analizando la construcción de esta identidad colectiva e incorporando el legado islámico, mudéjar y morisco, y la memoria sefardí con la vista puesta en la sociedad contemporánea y su carácter intercultural en un mundo globalizado como el actual.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Identificar los referentes visuales, literarios y arqueologicos del culto valenciano al patrimonio artistico como fundamento de su identidad
  • Verificar el fundamento historico de la interpretacion y valoracion que han merecido las piezas señeras del patrimonio valenciano de epoca foral
  • Analizar el concepto de paisaje cultural de manera circunstanciada en las diferentes epocas historicas
  • Contraponer el presunto caracter propio de los vestigios artisticos con elementos comparables de la Corona de Aragon y la monarquia hispanica
  • Reconocer la aportacion de las culturas islamica y judia al patrimonio artistico valenciano
 
Líneas de investigación:
  • Paisaje cultural: construido y representado.Estudio del paisaje cultural que trasciende el de territorio físico. Aspira ampliar la visión actual a diferentes épocas históricas, desde la perspectiva de la Historia del Arte y, en general, de la Historia Cultural, en esta última con participación de la Cultura Visual.
  • Acciones y actitudes sobre los elementos materiales del pasado.Analizar las acciones y actitudes sobre los elementos materiales del pasado, tales como destrucciones, restauraciones, reutilizaciones, actuaciones con intenciones documentables históricamente, según el carácter mudable de la valoración del pasado y sus vestigios.
  • Relaciones interculturales entre las comunidades cristianas, musulmanas y judías en época medieval y moderna.Estudio desde el punto de vista de la Historia del arte de la interacción entre las comunidades cristianas, musulmanas y judías en el ámbito valenciano con especial atención a las prácticas culturales relacionadas con las imágenes y la arquitectura.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
AMADEO SERRA DESFILISDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
JORGE SEBASTIAN LOZANOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
LUIS MANUEL ARCINIEGA GARCIAMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
ADRIAN BESO ROSMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA DE LA ENCARNACION MONTERO TORTAJADAMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
PABLO SANCHEZ IZQUIERDOMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ALBERTO FERRER ORTSMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
OSCAR CALVE MASCARELLMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
FRANCESC GRANELL SALESMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
Néstor Marín NietoColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
Néstor Olucha FeliuColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
CATALINA MARTÍN LLORISColaborador-aUniversidad Católica de Valencia San Vicente Mártirprofesor-a
 
CNAE:
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Historia del Arte
 
Palabras clave:
  • Conservación; destrucción; expolio; reutilización; paisaje cultural
  • Alteridad; mudéjar; convivencia; asimilación; sefardíes; cristianización
  • Paisaje; cultura; percepción; construcción; obra pública; representación