Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Laboratorio de neuroanatomía funcional comparada de la Universitat de València - NEUROFUNC

Referencia del grupo:

GIUV2013-053

 
Descripción de la actividad investigadora:
Desde 1986 estudiamos el cerebro de reptiles, aves y mamíferos. Nuestro objetivo ha sido comprender los rasgos comunes de la organización del cerebro de los vertebrados. En esta interminable tarea hemos centrado nuestra atención principalmente en la amígdala, pero también en otras estructuras del prosencéfalo ¿límbico¿, como el septo y el hipocampo, así como en los sistemas visuales en todos los niveles (desde la retina hasta la corteza visual). Hemos colaborado con diversos grupos de Europa y Estados Unidos, como los de Luis Martínez-Millan (Euskal Herriko Unibersitatea, Leioa, España), Tomás González-Hernández (Universidad de La Laguna, Tenerife, España), Salvador Guirado (Univ. Málaga, España), Piet Hoolgand (Vrije Universiteit, Ámsterdam, Países Bajos), Jeús Perez-Clausell (Universitat de Barcelona, Barcelona, España), Margarita Belekhova (Russian Academy of Sciences, San Petersburgo, Rusia), Ceri D Davies (Imperial College, Londres, Reino Unido) y Mimi Halpern (State Universty of New York, Health Science Center en Brooklyn, EE.UU.). Actualmente colaboramos con Joseph LeDoux, (New York University, EE.UU.), Alino Martinez-Marcos, (Univ. Castilla La Mancha), Jane Hurst (Univ. of...Desde 1986 estudiamos el cerebro de reptiles, aves y mamíferos. Nuestro objetivo ha sido comprender los rasgos comunes de la organización del cerebro de los vertebrados. En esta interminable tarea hemos centrado nuestra atención principalmente en la amígdala, pero también en otras estructuras del prosencéfalo ¿límbico¿, como el septo y el hipocampo, así como en los sistemas visuales en todos los niveles (desde la retina hasta la corteza visual). Hemos colaborado con diversos grupos de Europa y Estados Unidos, como los de Luis Martínez-Millan (Euskal Herriko Unibersitatea, Leioa, España), Tomás González-Hernández (Universidad de La Laguna, Tenerife, España), Salvador Guirado (Univ. Málaga, España), Piet Hoolgand (Vrije Universiteit, Ámsterdam, Países Bajos), Jeús Perez-Clausell (Universitat de Barcelona, Barcelona, España), Margarita Belekhova (Russian Academy of Sciences, San Petersburgo, Rusia), Ceri D Davies (Imperial College, Londres, Reino Unido) y Mimi Halpern (State Universty of New York, Health Science Center en Brooklyn, EE.UU.). Actualmente colaboramos con Joseph LeDoux, (New York University, EE.UU.), Alino Martinez-Marcos, (Univ. Castilla La Mancha), Jane Hurst (Univ. of Liverpool, Reino Unido), Karim Nader (McGuill Univ, Canadá), Mike Ludwig (Univ. Edimburgh) y Trése Leinders-Zufalla y Pablo Chamero (Saarland Univ., Alemania). Nuestras principales líneas de investigación son: Anatomía de la amígdala. Nuestro objetivo principal es tratar de caracterizar la organización de la amígdala, una parte del cerebro implicada tanto en la quimiorrecepción como en las emociones. Esta heterogeneidad funcional es paralela a la complejidad anatómica de la amígdala, que incluye derivados del palio embrionario (por tanto, partes de la corteza cerebral), del subpalio (estriado y globo pálido) e incluso de partes del neuroepitelio hipotalámico. Estamos utilizando técnicas de rastreo de tractos y la presencia y distribución de muchos marcadores neuroquímicos. Neurobiología de las propiedades de refuerzo de las feromonas sexuales en los ratones. De hecho, las divisiones corticomedial y basolateral central parecen estar implicadas en funciones independientes, relacionadas con la químicosensibilidad (corticomedial) y con la estimulación de respuestas emocionales innatas y aprendidas (basolateral central). Los resultados de nuestra investigación sobre las propiedades de refuerzo de un estímulo vomeronasal, las feromonas sexuales en ratones, sugieren que ambas funciones de la amígdala están interrelacionadas, proporcionando así una explicación funcional para las profusas interconexiones encontradas entre las distintas divisiones de la amígdala en diferentes vertebrados. La base neural de la agresión materna. En los últimos años hemos avanzado hacia una mayor la comprensión del papel que la amígdala y sus conexiones con el resto del cerebro desempeñan en el control del comportamiento sociosexual en respuesta a las quimoseñales conespecíficas, p. ej. las feromonas. Actualmente estamos analizando cómo el cerebro de los ratones hembra pasa de un estado regular en el que al animal le gustan las feromonas masculinas, a un estado materno en el que la hembra ataca ferozmente a los intrusos macho. Esto permitirá entender mejor la base neural del comportamiento agresivo. En este sentido, estamos desarrollando dos líneas de investigación: Neuropéptidos y el comportamiento sociosexual. En el cambio de la atracción a la agresión que se produce en el cerebro de las hembras lactantes, es probable que los circuitos que emplean neuropéptidos (sobre todo la vasopresina y la oxitocina) sean fundamental. Por lo tanto, en la actualidad estamos analizando estos circuitos sin péptidos en el cerebro de los machos y las hembras en diferentes situaciones fisiológicas. Neuroendocrinología de la agresión materna. Además, estamos tratando de comprender los agentes endocrinos que actúan durante el embarazo, el parto y la lactancia, que pueden explicar estos cambios de comportamiento en las hembras. Actualmente estamos explorando cómo los esteroides sexuales y la prolactina combinan sus acciones para fomentar los comportamientos maternos, incluyendo la agresión.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Entender la organizacion anatomo-funcional de la amigdala y su papel en la comunicacion intraespecifica a traves de feromonas
  • Comprender los mecanismos neurales y neuroendocrinos de la agresividad usando la agresion maternal como modelo
  • Entender el papel de los nonapeptidos oxitocina y vasopresina en el control del comportamiento sociosexual
  • Entender el procesamiento de señales quimicas en la amigdala, mediante el analsis de la respuesta electrofisiologica a feromonas
 
Líneas de investigación:
  • Amigdala y emociones.Estudio del papel de la amígdala en la generación de conductas emocionales y motivadas y sus patologías.
  • Neurobiologia del comportamiento sociosexual.Estudio de los circuitos neurales y la endocrinología que explican el control de la atracción sexual, los encuentros agonísticos (agresión) y el comportamiento materno.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
VICENT MANUEL TERUEL MARTIDirector-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Equipo de investigación
ENRIQUE LANUZA NAVARROMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
JOANA MARTINEZ RICOSMiembroUniversitat de ValènciaContractada Doctora/Contractat Doctor
CARMEN AGUSTIN PAVONMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ANA PILAR CERVERA FERRIMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
 
Palabras clave:
  • Fear; anxiety disorder; post-traumatic stress; addiction; learning and memory
  • Aggression; sexual attraction; vasopressin; oxytocin; prolactin; sexual steroids