Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Lengua, literatura y cultura valenciana del Siglo de Oro a la Renaixença - LLICVALSOR

Referencia del grupo:

GIUV2013-062

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de investigación se articula básicamente alrededor de los tres ejes que aparecen a la denominación y que son, desde nuestro punto de vista, inseparables: lengua, literatura -en uno sienta amplio- y la cultura que se deriva de estos dos primeros termas. Por otra parte, tenemos un claro objetivo territorial, que es la geografía valenciana, desde el siglos medievales hasta el renacimiento, en cuanto que todo aquel periodo forma un contínuum que a veces costa de seccionar, atendidas las relaciones que se establecen entre las obras, los autores, las opciones lingüísticas o estéticas, etc. Los miembros del grupo nos dedicamos desde hace años a la edición y el estudio de textos valencianos y catalanes en general, especialmente aquellos que se encuentran escritos en la lengua propia del país, pero también algunos en castellano o latín. Por otra banda, también hemos preparado diferentes ediciones de textos no literarios -documentales-, siempre que estos tengan interés histórico-cultural o lingüístico. Todavía, el interés por la lengua nos lleva a estudiar diferentes aspectos del catalán, especialmente en tierras valencianas: léxico, toponimia o estudios lingüísticos más...El grupo de investigación se articula básicamente alrededor de los tres ejes que aparecen a la denominación y que son, desde nuestro punto de vista, inseparables: lengua, literatura -en uno sienta amplio- y la cultura que se deriva de estos dos primeros termas. Por otra parte, tenemos un claro objetivo territorial, que es la geografía valenciana, desde el siglos medievales hasta el renacimiento, en cuanto que todo aquel periodo forma un contínuum que a veces costa de seccionar, atendidas las relaciones que se establecen entre las obras, los autores, las opciones lingüísticas o estéticas, etc. Los miembros del grupo nos dedicamos desde hace años a la edición y el estudio de textos valencianos y catalanes en general, especialmente aquellos que se encuentran escritos en la lengua propia del país, pero también algunos en castellano o latín. Por otra banda, también hemos preparado diferentes ediciones de textos no literarios -documentales-, siempre que estos tengan interés histórico-cultural o lingüístico. Todavía, el interés por la lengua nos lleva a estudiar diferentes aspectos del catalán, especialmente en tierras valencianas: léxico, toponimia o estudios lingüísticos más generalistas, que se basan normalmente en documentación inédita, que a menudo es editada. En este sentido, podemos remarcar claramente que buena parte de los textos que se publican desde la Universitat de València se encuentran vinculados a nuestra tarea como profesionales de esta disciplina. En cuanto al estudio de la literatura, no son pocas las aportaciones hechas por nosotros, tan en casos concretos referidos a obras específicas, o también, en otras ocasiones trazando la biografía y la ideología de los autores de los cuales nos ocupamos. Un reto encara no logrado es la elaboración de un manual de historia de la literatura en València durante los siglos XVI-XIX, el cual, pero, nos lo planteamos como uno de los objetivos a largo plazo, dado que todavía nos faltan muchos estudios particulares para poder llegar a la confección de esta obra que, en su día, será de obligada referencia. En cuanto a los estudios histórico-culturales, el mismo trabajo en textos y autores nos lleva a la necesidad de conocer los contextos culturales que en cada época se han ido generando, de forma que muchas de nuestras ediciones son estudios también de los ámbitos en qué aparecieron o circularon las obras estudiadas. Finalmente, son muchísimas las aportaciones puntuales de los miembros del grupo, basadas en aspectos específicos de obras, autores, movimientos, particularidades lingüísticas o de cualquier otro tipo que llevamos adelante frecuentemente. La actividad investigadora del grupo se basa, por lo tanto, en el acceso a fuentes archivísticas o en bibliotecas históricas, con que trabajamos con documentación de primera mano, teniendo en cuenta, pero, la bibliografía generada anteriormente, tanto si es antigua como la más reciente en todos los casos. En este sentido, nuestro trabajo investigador se incluye directamente en aquello que podríamos denominar investigación humanística, teniendo en cuenta que, las nuevas tecnologías nos han llevado a estar en contacto y usar los recursos que a veces se encuentran en la red. Un síntoma de esto ha sido la reciente creación -por buena parte de los miembros de este grupo- de la revista "Scripta", que se hospeda a la OJS de la Universitat de València y que, a la larga, está destinada a convertirse en el escaparate de una parte de nuestra actividad investigadora y, todavía, a acoger investigaciones en líneas próximas, para estimular así el intercambio y la difusión de los conocimientos. Más todavía, si tenemos en cuenta el alto grado de internacionalidad de los trabajos de muchos de los miembros de nuestro grupo, que estamos en contacto con universidades de Europa y de América.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudi i edicio filologica i critica de textos valencians literaris o documentals (ss. XIV-XIX). Estudis historicoculturals i linguistics
 
Líneas de investigación:
  • Historia de la lengua.Estudio de la evolución lingüística en el territorio valenciano, a través de los textos literarios y documentales.
  • Estudios histórico-culturales.Estudios de aspectos de historia de la literatura y de la cultura valenciana.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
VICENT JOSEP ESCARTI SORIANODirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
MARCO ANTONIO CORONEL RAMOSMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
JOAQUIM BALBI MARTI MESTREMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JOSEP E RUBIO ALBARRACINMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
RAFAEL ROCA RICARTMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
EULALIA MIRALLES I JORIMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ADRIA MARTI BADIAMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
EMILI CASANOVA HERREROColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
ALBERT G HAUF VALLSColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalinvestigador-a jubilado-da UVEG
ANA ISABEL PEIRATS NAVARROColaborador-aUniversidad Católica de Valencia San Vicente Mártirprofesor-a
ROBERT MARCH TORTAJADAColaborador-aUniversitat d'Alacantprofesor-a ayudante doctor-a
JACOB MOMPO NAVARROColaborador-aUniversidad Complutense de Madridprofesor-a
ALAITZ ZALBIDEA BERENGUERColaborador-aUniversitat d'Alacantprofesor-a titular de universidad
ALEJANDRO LLINARES PLANELLSColaborador-aUNIVERSIDAD DE MALAGAinvestigador-a
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Interuniv. de Filología Valenciana (IFIV)
 
Palabras clave:
  • història de la llengua;
  • història cultural;