Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Nuestro grupo de investigación se dedica al estudio de procesos evolutivos a múltiples escalas y en la aplicación del conocimiento adquirido en la mejora del estado de salud de las poblaciones humanas. Esta descripción es, necesariamente, general y ambigua, y se concreta en una serie de actividades investigadoras que se detallan a continuación.
Epidemiología y evolución de microorganismos patógenos. Aprovechamos la capacidad de indagación que nos permite el acceso a la información genética (secuencias de genes y genomas) sobre la historia reciente y los procesos evolutivos que actúan y han actuado sobre los microorganismos, normalmente bacterias y virus, para su seguimiento y vigilancia, para trazar el origen rutas de transmisión, la introducción y expansión de genes y variantes de resistencia a fármacos, etc.
Biología de sistemas evolutiva. Los desarrollos recientes en técnicas de secuenciación masiva y en bioinformática permiten acceder a la reconstrucción de la historia evolutiva de los organismos, de sus genes y genomas, así como de los componentes de los distintos sistemas que los integran. La aplicación de estas metodologías a organismos patógenos y a sus hospedadores...Nuestro grupo de investigación se dedica al estudio de procesos evolutivos a múltiples escalas y en la aplicación del conocimiento adquirido en la mejora del estado de salud de las poblaciones humanas. Esta descripción es, necesariamente, general y ambigua, y se concreta en una serie de actividades investigadoras que se detallan a continuación.
Epidemiología y evolución de microorganismos patógenos. Aprovechamos la capacidad de indagación que nos permite el acceso a la información genética (secuencias de genes y genomas) sobre la historia reciente y los procesos evolutivos que actúan y han actuado sobre los microorganismos, normalmente bacterias y virus, para su seguimiento y vigilancia, para trazar el origen rutas de transmisión, la introducción y expansión de genes y variantes de resistencia a fármacos, etc.
Biología de sistemas evolutiva. Los desarrollos recientes en técnicas de secuenciación masiva y en bioinformática permiten acceder a la reconstrucción de la historia evolutiva de los organismos, de sus genes y genomas, así como de los componentes de los distintos sistemas que los integran. La aplicación de estas metodologías a organismos patógenos y a sus hospedadores nos permite una mejor comprensión de la patogenia así como de las alternativas y posibilidades para combatirlos.
Mutación y evolución viral (VIRMUT). La mutación es la fuente última de variación genética y, como tal, un factor clave que explica la gran variabilidad y la rápida evolución de los virus de ARN. En este campo, hemos estimado la tasa de mutación de virus animales, de plantas y bacteriófagos (tanto de RNA como de DNA). Actualmente, estamos trabajando en la estima de tasas de mutación in vitro e in vivo de distintos virus humanos de gran relevancia biomédica, tales como HIV-1 o el virus de la hepatitis C. Mediante el uso de diversas aproximaciones experimentales, pretendemos detectar mecanismos desconocidos hasta la fecha en la generación de la diversidad de los virus de RNA.
Robustez y complejidad biológica. La capacidad de los organismos para tolerar mutaciones (robustez mutacional o genética) determina la fuerza de la selección natural y juega un papel importante en la evolución. Mediante la técnica de mutagénesis dirigida, hemos caracterizado la distribución de efectos mutacionales sobre la eficacia biológica de diversos virus de RNA. Esto nos ha permitido observar niveles de robustez notoriamente bajos. Además, nuestro grupo ha propuesto la existencia de una correlación entre epistasia (interacción entre genes o loci) y complejidad genómica. La Biología de Sistemas proporciona actualmente herramientas para testar estas predicciones.
Evolución experimental de virus oncolíticos. Diversos virus de RNA muestran cierto grado de selectividad espontánea por las células cancerosas, lo que los convierte en potenciales candidatos para el desarrollo de aplicaciones terapéuticas. El virus de la estomatitis vesicular (VSV), habitualmente empleado en nuestro laboratorio en estudios de evolución experimental, es un virus de RNA con actividad oncolítica natural. La adaptación de VSV a distintas líneas celulares cancerosas por evolución experimental, siempre que implique una disminución significativa de su eficacia en células primarias, nos permitirá obtener potenciales oncolíticos. Los virus candidatos serán testados in vivo mediante infecciones en ratón.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Estudio de procesos evolutivos y su aplicacion a y en microorganismos normalmente patogenos para actuar en la prevencion y curacion de enfermedades
Líneas de investigación: - Epidemiologia molecular.Utilización de la información genética y genómica de microorganismos patógenos (bacterias y virus) para estudiar su diseminación en poblaciones humanas y en sus reservorios naturales, complementando las tareas de vigilancia y control epidemiológico.
- Biología de sistemas evolutiva.Estudio de la evolución de genomas completos y de los genes presentes en los mismos, con énfasis especial en bacterias y virus.
- Mutación y evolución viral.Mediante el uso de diversas aproximaciones experimentales, pretendemos identificar y caracterizar mecanismos en la generación de la diversidad de los virus de RNA así como obtener estimaciones cuantitativas de las tasas de mutación en los mismos.
- Evolución experimental de virus.Utilizamos los virus como organismos modelo en el laboratorio para estudiar procesos evolutivos de forma experimental.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
FERNANDO GONZALEZ CANDELAS | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación |
CONCEPCION GIMENO CARDONA | Miembro | Universitat de València | Titular U. |
MARIA ALMA BRACHO LAPIEDRA | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
MIREIA COSCOLLA DEVIS | Miembro | Universitat de València - CSIC | investigador-a externo-a- centro mixto |
RON GELLER PORTUGEZ | Miembro | Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2Sysbio | investigador-a |
IÑAKI COMAS ESPADAS | Colaborador-a | Fundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) | investigador-a en formación |
ÁLVARO CHINER OMS | Colaborador-a | Fundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) | investigador-a doctor-a |
MATTEO NEGRONI | Colaborador-a | Université de Strasbourg (Francia) | director-a de investigación |
LEONOR SANCHEZ BUSO | Colaborador-a | Fundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) | investigador-a |
PAULA RUIZ RODRIGUEZ | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
MARTA CABALLER GUAL | Colaborador-a | Universitat de València | Personal Investigador |
Alejandro Sanz Carbonell | Colaborador-a | Fundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) | investigador-a |
Lidia Ruiz Roldán | Colaborador-a | Fundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) | investigador-a |
Lucia Martínez Priego | Colaborador-a | Fundacion para el Fomento de la Investigacion Sanitaria y Biomedica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) | director-a de investigación |
Juan Manuel Corpa Arenas | Colaborador-a | Universidad CEU Cardenal Herrera | catedrático-a de universidad |
CNAE: - Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
Estructura asociada: - Instituto Cavanilles Biodiversidad y Biol. Evolutiva (ICBBE)
Palabras clave: - bacterias; virus; infecciones; brotes; marcadores moleculares; diversidad genética; vigilancia epidemiologica
- árboles filogenéticos, evolución molecular
- tasa de mutación; replicación; evolución experimental
- tasa de mutacion; epistasia; mutagenesis dirigida; VSV