Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: La investigación del grupo de Control Biotecnológico de Plagas de la Universitat de València pretende optimizar las estrategias de Gestión Integrada diseñadas para el control de plagas de interés agronómico. La financiación del grupo se apoya en proyectos y contratos de investigación financiados por entidades públicas y privadas. Trabajamos concretamente en tres líneas de investigación, cuyos objetivos se resumen a continuación:
Estudio de las bases genéticas y bioquímicas de la resistencia a plaguicidas para retrasar su aparición y evitar el fenómeno de la resistencia cruzada.
Desarrollo de nuevos bioinsecticidas: Ampliación del espectro de acción conocido de B. thuringiensis y búsqueda de nuevos virus entomopatógenos.
Interacción insecto-patógeno: Identificación de los mecanismos implicados en la respuesta a patógenos.
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Optimizacion y diseño de nuevas estrategias para el control de plagas de interes agronomico mediante el desarrollo de nuevos plaguicidas y el manejo de la resistencia.
Líneas de investigación: - Resistencia a plaguicidas de síntesis.Estudio de los mecanismos de resistencia a plaguicidas de síntesis y fomento de su selectividad.
- Resistencia a bioinsecticidas.Estudio de la resistencia a las toxinas de Bacillus thuringiensis tanto en formulados bioplaguicidas como en plantas transgénicas. Estudio de los mecanismos de resistencia a plaguicidas de síntesis y fomento de su selectividad.
- Desarrollo de nuevos bioinsecticidas.Aislamiento y caracterización de nuevos genes de B. thuringiensis que codifican proteínas con alta acción insecticida. Uso de aislados naturales o modificados genéticamente con alta efectividad y/o con un espectro de acción más amplio
- Interacción insecto-patógeno.Profundizar en los mecanismos moleculares que rigen la interacción de los insectos con sus patógenos virales y bacterianos. Desarrollar estrategias que potencien el uso de los bioinsecticidas mediante la modificación de la respuesta inmunológica ante el ataque de patógenos.
Componentes del grupo:
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
Estructura asociada:
Palabras clave: - Bacillus thuringiensis, toxinas Cry, bioinsecticidas, cultivos Bt, piretroides, organofosforados, amidinas, Varroa, abejas, polillas, enemigos naturales
- Bacillus thuringiensis, toxinas Cry, bioinsecticidas, cultivos Bt, baculovirus, iflavirus
- Baculovirus, Bacillus thuringiensis, genes de defensa, respuesta inmune
- piretroides; organofosforados; amidinas; Varroa; abejas; polillas; enemigos naturales