Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de teledetección térmica - GTT

Referencia del grupo:

GIUV2013-177

 
Descripción de la actividad investigadora:
El Grupo de Teledetección Térmica ha contribuido a la investigación básica y aplicada en la teledetección durante los últimos 35 años, desarrollando una metodología propia destinada al tratamiento y procesado digital de las imágenes (calibrado, corrección geométrica, detección de nubes), las correcciones necesarias para obtener magnitudes físicas primarias de las imágenes de satélite (corrección atmosférica y de emisividad; obtención de la temperatura y emisividad de la superficie), el desarrollo de métodos multiespectrales, la aplicación posterior para la estimación de parámetros secundarios relacionados con el medio ambiente (evapotranspiración, índices de estrés hídrico y de desertificación, calidad de aguas, etc.), y el desarrollo de nuevos sensores. Existe coincidencia con las actividades de otros grupos así como con entidades públicas y privadas en España, y en ámbitos internacionales, preferentemente europeos. Basta señalar por ejemplo lo siguiente: El grupo está involucrado en un equipo internacional de calibrado y validación de la temperatura de la superficie terrestre proporcionada por el sensor AATSR a bordo del satélite ENVISAT. Adicionalmente está trabajando en el...El Grupo de Teledetección Térmica ha contribuido a la investigación básica y aplicada en la teledetección durante los últimos 35 años, desarrollando una metodología propia destinada al tratamiento y procesado digital de las imágenes (calibrado, corrección geométrica, detección de nubes), las correcciones necesarias para obtener magnitudes físicas primarias de las imágenes de satélite (corrección atmosférica y de emisividad; obtención de la temperatura y emisividad de la superficie), el desarrollo de métodos multiespectrales, la aplicación posterior para la estimación de parámetros secundarios relacionados con el medio ambiente (evapotranspiración, índices de estrés hídrico y de desertificación, calidad de aguas, etc.), y el desarrollo de nuevos sensores. Existe coincidencia con las actividades de otros grupos así como con entidades públicas y privadas en España, y en ámbitos internacionales, preferentemente europeos. Basta señalar por ejemplo lo siguiente: El grupo está involucrado en un equipo internacional de calibrado y validación de la temperatura de la superficie terrestre proporcionada por el sensor AATSR a bordo del satélite ENVISAT. Adicionalmente está trabajando en el calibrado de los sensores ASTER y MODIS a bordo de las plataformas EOS-Terra y EOS-Aqua de la NASA, y también del Landsat5-TM, Landsat7-ETM+ y el Landsat8-TIRS recientemente puesto en órbita, y cuyas bandas espectrales en el infrarrojo térmico fueron establecidas en base a resultados previos de nuestro grupo (Caselles et al., 1998). En la actualidad, nuestro grupo de investigación es miembro de apoyo del equipo de validación y calibración del futuro satélite Sentinel-3 de la ESA (Sentinel-3 CalVal Team) a través de una colaboración con la Universidad de Leicester (Reino Unido). El grupo de investigación solicitante pertenece al Land Surface Temperature and Emissivity (LSTE) Focus Group, dentro del grupo Land Product Validation (LPV) del Committee on Earth Observation Satellites (CEOS). El LSTE Focus Group está encargado de fomentar la colaboración internacional para definir protocolos y desarrollar bases de datos para la validación de productos satelitales de temperatura y emisividad. El grupo participa en la misión SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) con el fin de validar el producto de humedad del suelo y etablecer relaciones con la emisividad en el el infrarrojo térmico, a través del proyecto CAT-1 AO-4748 de ESA. También se ha establecido una colaboración con la institución Hydrology and Remote Sensing Laboratory, USDA-ARS (Estados Unidos) para la estimación de flujos de calor latente y sensible por teledetección, y con el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA, Argentina) en relación a estudios de evapotranspiración y disponibilidad de agua en cultivos. Recientemente, se ha establecido otra colaboración con el Jet Propulsion Laboratory (JPL) estadounidense para la validación de productos de temperatura de la superficie terrestre. Una colaboración con el centro Arid-Land Agricultural Research Center (ALARC), del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA-ARS), ha permitido la participación del grupo en un proyecto financiado por NASA en el marco de las actividades dentro de la fase de estudio de la misión HyspIRI, además de realizar algunos estudios sobre la dependencia de la emisividad con la humedad. El grupo colabora activamente con algunas empresas (Instituto Cartográfico de Cataluña, LandStudios, Dorna Agri, Norma Agrícola, Deimos Imaging, Repsol YPF, etc.) lo que permite interconectar la investigación académica y el sector productivo.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Desarrollo de campañas experimentales para la prueba de nuevos sensores en el infrarrojo termico, validacion de algoritmos y tecnicas de teledeteccion
  • Desarrollo, mejora y validacion de metodos de correccion atmosferica y emisividad, y de separacion emisividad-temperatura.
  • Modelizacion de la temperatura y la emisividad en el infrarrojo termico, especialmente en superficies heterogeneas.
  • Desarrollo de metodologias que permitan la estimacion de flujos de energia a partir de las medidas de la temperatura de la superficie terrestre.
  • Automatizacion de los procedimientos de calculo de imagenes de emisividad, temperatura y evapotranspiracion.
 
Líneas de investigación:
  • Desarrollo de campañas experimentales para la prueba de nuevos sensores en el infrarrojo térmico, validación de algoritmos y técnicas de teledetección.Desarrollo de campañas experimentales relativas a la prueba de nuevos sensores en el infrarrojo térmico, así como de validación de algoritmos y técnicas de teledetección.
  • Desarrollo, mejora y validación de métodos de corrección atmosférica y emisividad, y de separación emisividad-temperatura..Teledetección, temperatura, emisividad, flujos energía, clorofila-a, partículas seston, transparencia.
  • Modelización de la temperatura y la emisividad en el infrarrojo térmico, especialmente en superficies heterogéneas..Modelización de la temperatura y la emisividad en el infrarrojo térmico, y obtención de propiedades radiativas de las superficies naturales mediante la caracterización de las dependencias de la emisividad con el ángulo de observación, rugosidad de la superficie, efectos de cavidad, humedad y componentes presentes.
  • Desarrollo de metodologías que permitan la estimación de flujos de energía a partir de las medidas de la temperatura de la superficie terrestre..Desarrollo y mejora de metodologías que permitan la estimación de flujos de energía a partir de las medidas de la temperatura de la superficie terrestre.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
VICENTE CASELLES MIRALLESDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
CESAR COLL COMPANYMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
ENRIC VALOR I MICOMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
RAQUEL NICLOS CORTSMiembroUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
VICENTE GARCIA SANTOSMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
JUAN MANUEL SANCHEZ TOMASColaborador-aUniversidad de Castilla la Manchaprofesor-a ayudante doctor-a
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
 
Estructura asociada:
  • Física de la Tierra y Termodinámica
 
Palabras clave:
  • teledetección, temperatura, emisividad, flujos energía, clorofila-a,partículas seston, transparencia
  • teledetección, temperatura, emisividad
  • teledetección, temperatura, emisividad, flujos energía