Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Líneas de trabajo:
Ecología y diversidad. Taxonomía. Métodos moleculares de detección e identificación. Estudios sobre la ecología de especies de levaduras y bacterias en el vino. Análisis taxonómicos y descripción de nuevas especies. Desarrollo de diversas metodologías para la detección, identificación y cuantificación de organismos presentes en el vino. Control de calidad. Control de implantación de cultivos iniciadores.
Metabolismo de azúcares ácidos y aminoácidos en bacterias lácticas. Esta línea de trabajo está encaminada a conocer las capacidades de los microorganismos para utilizar sustratos presentes en el mosto o en el vino, a determinar cómo afectan estos sustratos al crecimiento de las bacterias, y a conocer el efecto de su utilización sobre las características del vino.
Genética, genómica y proteómica de Oenococcus oeni. O. oeni es la especie responsable de la fermentación maloláctica en vinos, un proceso que mejora las cualidades de los vinos tintos de crianza. La mayor parte de los cultivos iniciadores malolácticos son cepas de esta especie. El objetivo de esta línea de trabajo es desarrollar herramientas para la manipulación genética de esta especie: plásmidos...Líneas de trabajo:
Ecología y diversidad. Taxonomía. Métodos moleculares de detección e identificación. Estudios sobre la ecología de especies de levaduras y bacterias en el vino. Análisis taxonómicos y descripción de nuevas especies. Desarrollo de diversas metodologías para la detección, identificación y cuantificación de organismos presentes en el vino. Control de calidad. Control de implantación de cultivos iniciadores.
Metabolismo de azúcares ácidos y aminoácidos en bacterias lácticas. Esta línea de trabajo está encaminada a conocer las capacidades de los microorganismos para utilizar sustratos presentes en el mosto o en el vino, a determinar cómo afectan estos sustratos al crecimiento de las bacterias, y a conocer el efecto de su utilización sobre las características del vino.
Genética, genómica y proteómica de Oenococcus oeni. O. oeni es la especie responsable de la fermentación maloláctica en vinos, un proceso que mejora las cualidades de los vinos tintos de crianza. La mayor parte de los cultivos iniciadores malolácticos son cepas de esta especie. El objetivo de esta línea de trabajo es desarrollar herramientas para la manipulación genética de esta especie: plásmidos para el clonaje, mutantes malolácticos y sistemas de introducción del DNA, etc. Estudios de genómica comparativa para establecer relaciones entre genoma y resistencia a factores de estrés del vino.
Fermentación maloláctica. Selección de cepas de O. oeni y de Lactobacillus plantarum como cultivos malolácticos. Desarrollo de estrategias avanzadas para llevar a cabo la fermentación maloláctica: células inmovilizadas, desacidificación continua, células no proliferantes. Adaptación de cepas a SO2 y pH.
Selección y adaptación de bacterias y levaduras para mitigar los efectos del cambio climático. Corrección de desequilibrios en la composición de mostos y vinos. Acidificación biológica de los vinos. Disminución biológica del grado alcohólico.
Sistemas microbianos o enzimáticos para eliminar aminas biógenas tóxicas de los alimentos. Búsqueda de cepas de bacterias lácticas capaces de degradar aminas biógenas en vinos. Búsqueda de enzimas responsables de la degradación de aminas biógenas. Desarrollo de sistemas celulares y enzimáticos que permitan su utilización en vinos y otros alimentos.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Caracterizar el metabolismo, el genoma y el proteoma de las Bacterias Lacticas. Evaluar las posibles aplicaciones de los microorganismos para mejorar las calidad y salubridad de los vinos y realizar su transferencia al sector industrial.
Líneas de investigación: - Ecología y diversidad. Taxonomía. Métodos de detección e identificación..Estudios sobre la ecología de especies de levaduras y bacterias en el vino. Análisis taxonómicos y descripción de nuevas especies. Desarrollo de diversas metodologías para la detección, identificación y cuantificación de especies presentes en el vino: hibridación fluorescente in situ, enochip de detección.
- Metabolismos de azúcares, ácidos y aminoácidos en bacterias lácticas.Esta línea de trabajo está encaminada a conocer las capacidades de utilización de sustratos presentes en el mosto o en el vino y sus efectos sobre el crecimiento de las bacterias y sobre las características del vino.
- Genética, genómica y proteómica de O. oeni..El objetivo es el desarrollo de herramientas para la manipulación genética de esta especie: plásmidos, mutantes malolácticos y sistemas de introducción del DNA. Genómica comparativa para establecer relaciones entre genoma y resistencia a factores de estrés del vino.
- Fermentación maloláctica.Selección de cepas de Oenococcus oeni y de Lactobacillus plantarum como cultivos malolácticos. Desarrollo de estrategias avanzadas para llevar a cabo la fermentación maloláctica: células inmovilizadas, desacidificación continua, células no proliferantes. Adaptación de cepas a SO2 y pH.
- Selección y adaptación de bacterias y levaduras para mitigar los efectos del cambio climático.Selección de bacterias lácticas y de levaduras para corregir desequilibrios en la composición de mostos y vinos. Los microorganismos pueden transformar parte de los azúcares del mosto en ácidos (ácido láctico, succínico, etc.) o en glicerol. Ello supone un aumento de la acidez y de la suavidad de los vinos y una reducción del grado alcohólico. Es una línea de trabajo de interés eminentemente práctico.
- Sistemas microbianos o enzimáticos para eliminar aminas biógenas tóxicas de los alimentos.Búsqueda de cepas de bacterias lácticas capaces de degradar aminas biógenas en vinos. Búsqueda de enzimas responsables de la degradación de aminas biógenas. Desarrollo de sistemas celulares y enzimáticos que permitan su utilización en vinos y otros alimentos.
Componentes del grupo:
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
Estructura asociada: - ERI Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED)
- Plataforma Tecnológica del Vino
Palabras clave: - Taxonomía, ecología, detección, identificación, levaduras, bacterias, métodos moleculares
- Metabolismo, azúcares, glucosa, fructosa, ácido málico, aminoácidos
- O.Oeni, plásmidos, conjugación, mutantes malolácticos
- Oenococcus oeni, Lactobacillus plantarum, cultivos malolácticos, inmovilización, desacidificación, ácido málico, adaptación.
- Ácido láctico, Lactobacillus plantarum, acidificación, acidez, glicerol, grado alcohólico
- Aminas biógenas, lacasas, multicobre oxidasas, bacterias lácticas, histamina, tiramina, putrescina.