Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de Valencia - PRESEVAL

Referencia del grupo:

GIUV2014-188

 
Descripción de la actividad investigadora:
El equipo de investigación PRESEVAL (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de Valencia) nace en 1996 en el seno del grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial). El principal objetivo de PRESEVAL es identificar los rasgos característicos del español hablado de Valencia, variedad dialectal utilizada por aquellos hablantes autóctonos o residentes de larga permanencia que tienen conciencia de pertenecer a esta comunidad de habla. El equipo, coordinado desde sus inicios por el Dr. José Ramón Gómez Molina, está integrado por profesores de los Departamentos de Filología Española (Marta Albelda Marco, Marcial Terradez Gurrea y Jorge Roselló Verdeguer) y de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de València (María Begoña Gómez Devís), así como por profesores de enseñanza secundaria (José María Buzón García). El motivo que propició la creación de este equipo fue nuestra participación en la Comisión de Sociolingüística de la ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina) en 1994 y 1996 para diseñar las bases metodológicas del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) y su adhesión al mismo. Este...El equipo de investigación PRESEVAL (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de Valencia) nace en 1996 en el seno del grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial). El principal objetivo de PRESEVAL es identificar los rasgos característicos del español hablado de Valencia, variedad dialectal utilizada por aquellos hablantes autóctonos o residentes de larga permanencia que tienen conciencia de pertenecer a esta comunidad de habla. El equipo, coordinado desde sus inicios por el Dr. José Ramón Gómez Molina, está integrado por profesores de los Departamentos de Filología Española (Marta Albelda Marco, Marcial Terradez Gurrea y Jorge Roselló Verdeguer) y de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de València (María Begoña Gómez Devís), así como por profesores de enseñanza secundaria (José María Buzón García). El motivo que propició la creación de este equipo fue nuestra participación en la Comisión de Sociolingüística de la ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina) en 1994 y 1996 para diseñar las bases metodológicas del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) y su adhesión al mismo. Este proyecto panhispánico, coordinado por el Dr. Francisco Moreno Fernández, se presentó en el XI Congreso Internacional de la ALFAL, celebrado en Las Palmas en 1996, y allí inició su andadura. El equipo de la Universitat de València fue uno de los primeros en constituirse y vincularse al PRESEEA, junto con los equipos de la Universidad de Alcalá y del Colegio de México. Evidentemente, nuestro equipo asume los objetivos y pautas metodológicas del proyecto panhispánico (Moreno, 2005: 126) y contribuye con el corpus del español hablado de Valencia. Las muestras de habla recopiladas corresponden a setenta y dos entrevistas semidirigidas con informantes de tres niveles socioculturales y con un contenido aproximado de medio millón de palabras. Dicho corpus, sociolingüísticamente representativo y técnicamente adecuado, facilita la identificación de los rasgos característicos del castellano usado por los hablantes de esta área metropolitana en un registro comunicativo semiformal o neutro. El beneficio que reporta este material lingüístico es incuestionable por dos motivos: a)permite contrastar la caracterización formal y funcional del español hablado en los registros coloquial (corpus de Val.Es.Co) y semiformal; y b) proporciona un material de referencia para los corpora sociolingüísticos sincrónicos del español integrados en el PRESEEA, lo que permitirá configurar un panorama global del dinamismo interno del español al realizar estudios comparativos de diversos fenómenos lingüísticos con los corpora de otras comunidades hispanohablantes, especialmente áreas urbanas. Asimismo, el equipo PRESEVAL ha desempeñado la tarea de coordinación científica del proyecto coordinado Estudio Sociolingüístico del Español de Granada, Las Palmas, Lleida, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia (Refs. HUM2004-06052-C06-00 y HUM2007-65602-C07-00) en el periodo 2004-2010. Este proyecto interuniversitario ha creado una red nacional que fomenta la colaboración en la investigación sociolingüística , que mejora el nivel de investigación de estos equipos mediante el intercambio de información básica (técnicas de análisis, problemas teóricos, publicaciones) y que potencia la transferencia de los resultados obtenidos tras la aplicación de unos procedimientos de análisis sociolingüístico homogéneos y contrastados; en definitiva, contribuye al desarrollo de la joven sociolingüística hispánica. Por último, las publicaciones bajo autoría de los diversos miembros del equipo así como su presencia en congresos y seminarios internacionales de Lingüística y Filología son prueba documental de la actividad investigadora del equipo y de su aportación científica al desarrollo de la sociolingüística española.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Describir e interpretar los procesos linguisticos relevantes del español hablado en Valencia.
  • Identificar fenomenos de variacion y cambio linguistico de los niveles fonico, morfosintactico, lexico y pragmatico en el español hablado en Valencia.
  • Analizar fenomenos propios del contacto linguistico en esta comunidad de habla bilingue.
  • Obtener un corpus sociolinguisticamente representativo y tecnicamente adecuado del español de Valencia.
 
Líneas de investigación:
  • Sociolingüística variacionista .Estudio de la variación y cambio lingüísticos en relación con distintas variables sociales y estilísticas.
  • Sociolingüística interaccional .Sociolingüística que integra la perspectiva social con la discursiva y conversacional. Estudio de las variantes y formas lingüísticas en su contexto discursivo-pragmático.
  • Contacto de lenguas .Análisis de los fenómenos derivados del contacto lingüístico catalán-castellano.
  • Lingüística de corpus .Grabación, transcripción, elaboración, equiquetado y estudio de bases de datos lingüísticas para el estudio de la lengua.
  • Lingüística computacional.Utilización de medios informáticos y estadísticos para el estudio y tratamiento del lenguaje
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA BEGOÑA GOMEZ DEVISDirector-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
Equipo de investigación
MARTA ALBELDA MARCOColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
JOSE MARIA BUZON GARCIAColaborador-aGeneralitat Valencianaprofesor-a colaborador-a
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Palabras clave:
  • Variación, regla variable, cuantificación
  • Pragmática, aspectos cualitativos, entorno cultural, cognitivismo
  • Transferencias (variación interlingüística), cambio de código, actitudes lingüísticas
  • Corpus, transcripción, etiquetado
  • Corpus informatizados, programas estadísticos