Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo de investigación Prehistoria del Mediterráneo Occidental posee una amplia trayectoria de trabajo que se nutre de numerosas actividades de campo y proyectos de investigación de carácter competitivo e incluye investigadores que cubren el estudio del conjunto de la Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Bronce). La labor del grupo se centra en la investigación de los procesos culturales, económicos y paleoambientales de la Prehistoria antigua y reciente del ámbito mediterráneo occidental, con especial atención a la región central mediterránea ibérica, a través de los resultados obtenidos en la actividad arqueológica de campo y el análisis de los materiales de origen biótico y abiótico. Constituyen ámbitos preferentes de investigación los relacionados con la obtención y gestión de los recursos líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos, el aprovisionamiento y circulación de materias primas, la producción lítica, cerámica y ósea, la obtención y procesado del alimento de origen animal y vegetal, la interpretación paleoambiental y el mundo simbólico. Yacimientos de especial relevancia en los que los miembros del grupo han llevado a cabo excavaciones...El grupo de investigación Prehistoria del Mediterráneo Occidental posee una amplia trayectoria de trabajo que se nutre de numerosas actividades de campo y proyectos de investigación de carácter competitivo e incluye investigadores que cubren el estudio del conjunto de la Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Bronce). La labor del grupo se centra en la investigación de los procesos culturales, económicos y paleoambientales de la Prehistoria antigua y reciente del ámbito mediterráneo occidental, con especial atención a la región central mediterránea ibérica, a través de los resultados obtenidos en la actividad arqueológica de campo y el análisis de los materiales de origen biótico y abiótico. Constituyen ámbitos preferentes de investigación los relacionados con la obtención y gestión de los recursos líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos, el aprovisionamiento y circulación de materias primas, la producción lítica, cerámica y ósea, la obtención y procesado del alimento de origen animal y vegetal, la interpretación paleoambiental y el mundo simbólico. Yacimientos de especial relevancia en los que los miembros del grupo han llevado a cabo excavaciones arqueológicas o el estudio sistemático de materiales, son la Cova Negra de Xàtiva, el Abrigo de Quebrada de Chelva, la Cueva de Antón de Mula, la Cova del Parpalló de Gandia, la Cueva de Nerja, la Cova del Volcán del Faro de Cullera, la Cova de les Cendres de Teulada/Moraira, la Cova de les Malladetes de Barx, los Abrigos de Doña Martina y de la Boja de Mula, La Cova de Santa Maira de Castell de Castells, el Abric de la Falguera de Alcoi, la Cueva de la Cocina de Dos Aguas, el Abric de la Pastora de Alcoi, la Vital de Gandia, el Mas d'Is de Penàguila y la Mola de Agres. Así como los conjuntos rupestres de la Cova de les Meravelles de Gandia (paleolítico), los Abrics de la Sarga de Alcoi, la Cova dels Cavalls de Tirig, los Abrics de la Saltadora de Coves de Vinromà, los Abric del Cingle de la Cova Remigia y la Cova Remigia de Ares del Maestre, el Abric del Mas de Sant Josep de Tírig, el Abric de Centelles d'Albocassèr, El Abric de las Cañas de Millares y el Abric de Vicent de Millares y el Abric de la Xivàna de Alfarb (con Arte Levantino). Las líneas de investigación que actualmente se llevan a cabo se agrupan en dos grandes apartados: Procesos de cambio en la Prehistoria y Bioarqueología. Los principales proyectos que han sustentado esta investigación remontan al año 1987, e incluyen cuatro proyectos del programa PROMETEO de la Generalitat Valenciana (PROMETEO 2008/165; PROMETEOII/2013/016; PROMETEO2017-060; PROMETEO/2021-007), 7 Proyectos Internacionales (CFDA, 47.075, NSF10-612, NFS:BCS-0410269, MPOCA Leakey Foundation 20011-12, ANR CULT SHS3, 8281-07. : National Geographic Society; EUR2020-112213), 24 proyectos del Plan Nacional (PID2019-111207GA-I00; GC2018-096943-B-C21; HAR2017-85153P; HAR2017-83656P; HAR2015-68962-P; HAR2014-52671P; HAR2013-46961R; HAR2012-33111; HAR2012-33111, HAR2011-24878, HAR-2009-14360-C03-01, HAR2008-04273-E/HIST, FFI2008-01200, HUM2005-06498-C02-01/HIST, HUM2005-05732-C02-02/HIST, PS 91 0129, PB 96 0781, BHA-2001-2888, 1FD97-1207-C02-01, HUM-2004-05643, PB98-1507-C02-0, PB95-1087, PB87-0722-C02-01) y 12 de carácter autonómico o de otras Instituciones (GV2021/054; AICO2020/097; PID2020-118033GB-100; BXG2019-10931; AICO2018/125; ARCO2018/005; GV2015/050; CIDEGENT2019/061; GV04B-198, UV-0423 (PREHISTORIA), GRUPOS03/103, GV04B-088). Fruto de la actividad investigadora y formativa, el grupo ha dirigido hasta la actualidad un total de 51 Tesis doctorales y numerosos trabajos de Fin de Master o de Licenciatura y Grado.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Paleolitico
- Mesolitico
- Neolitico
- Edad de los Metales
- Arqueobotanica
- Pleistoceno
- Holoceno
- Arte Prehistorico
- Simbolismo
Líneas de investigación: - Procesos de cambio en Prehistoria.Se centra en las transformaciones culturales, económicas y paleoambientales a través del estudio de los restos arqueológicos de origen biótico y abiótico que, en el ámbito mediterráneo, se producen en los procesos de transición en los principales periodos de la Prehistoria.
Componentes del grupo:
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
Estructura asociada: - Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua
Palabras clave: - Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad de los Metales, Cuaternario, Pleistoceno, Holoceno, Evolución Humana, Arqueobotánica, Arqueozoología, Paleoambiente, Arte y Simbolismo