Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Laboratorio de neurociencia social cognitiva - LabNSC

Referencia del grupo:

GIUV2015-215

 
Descripción de la actividad investigadora:
Durante las últimas décadas, la investigación en el área de las Neurociencias ha realizado descubrimientos asombrosos que han transformado nuestro entendimiento y mejorado nuestra comprensión de la función cerebral. Esto ha contribuido al desarrollo de nuevos tratamientos y terapias para diversos trastornos neurológicos y alteraciones mentales. La convergencia de distintas disciplinas ha permitido abordar cuestiones fundamentales para el conocimiento del comportamiento, el pensamiento y la emoción humanas. Nuestro grupo se enmarca dentro de éste área, las Neurociencias, sin duda una de las áreas más excitantes de investigación en Ciencias de la Salud. El Laboratorio de Neurociencia Social Cognitiva (LabNSC) de la Universitat de València se enmarca en el Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología y en el Instituto de investigación IDOCAL. Ha desarrollado, desde sus inicios, investigaciones centradas en el estudio de las bases biológicas de la respuesta a interacciones sociales, especialmente situaciones de estrés. Concretamente, estamos interesados en los mecanismos psicobiológicos que intervienen cuando nos encontramos ante una situación estresante y sus efectos a...Durante las últimas décadas, la investigación en el área de las Neurociencias ha realizado descubrimientos asombrosos que han transformado nuestro entendimiento y mejorado nuestra comprensión de la función cerebral. Esto ha contribuido al desarrollo de nuevos tratamientos y terapias para diversos trastornos neurológicos y alteraciones mentales. La convergencia de distintas disciplinas ha permitido abordar cuestiones fundamentales para el conocimiento del comportamiento, el pensamiento y la emoción humanas. Nuestro grupo se enmarca dentro de éste área, las Neurociencias, sin duda una de las áreas más excitantes de investigación en Ciencias de la Salud. El Laboratorio de Neurociencia Social Cognitiva (LabNSC) de la Universitat de València se enmarca en el Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología y en el Instituto de investigación IDOCAL. Ha desarrollado, desde sus inicios, investigaciones centradas en el estudio de las bases biológicas de la respuesta a interacciones sociales, especialmente situaciones de estrés. Concretamente, estamos interesados en los mecanismos psicobiológicos que intervienen cuando nos encontramos ante una situación estresante y sus efectos a nivel cognitivo y afectivo. Las investigaciones llevadas a cabo en nuestro laboratorio adoptan una aproximación integradora basada en la convergencia de múltiples metodologías de estudio que permitan avanzar en la comprensión de los efectos del estrés en el cerebro y, como consecuencia, en los procesos psicológicos y la conducta. En nuestros estudios en humanos empleamos amplias evaluaciones neuropsicológicas, registros electrofisiológicos y análisis de respuesta neuroendocrina, siendo nuestra población diana tanto personas jóvenes como mayores, de ambos sexos. Además, estudiamos el efecto de las situaciones estresantes y de la actividad del eje Hipotálamo-hipófiso-adrenal en población sana y con enfermedades asociadas al envejecimiento (Deterioro Cognitivo Leve, Diabetes tipo II, etc).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudiar los efectos del estres, mediante biomarcadores e indicadores psicologicos, en procesos conductuales, cognitivo-afectivos y en el estado de salud en funcion de la edad y el genero.
 
Líneas de investigación:
  • Respuesta psiconeuroendocrina en situaciones de interacción social..Análisis de variables psicológicas y fisiológicas en situaciones sociales etológicamente relevantes como competición, conflicto, cooperación y negociación, incluyendo estudios en campo y laboratorio.
  • Factores moduladores de la respuesta de estrés.Estudio de las diferencias individuales en la respuesta y recuperación psicofisiológica al estrés, atendiendo a factores como edad, sexo/género, personalidad, estatus social y características demográficas, estrategias y estilos de afrontamiento, entre otras.
  • Actividad del eje Hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA) en enfermedades crónicas y relacionadas con el envejecimiento.Investigación centrada en el estudio de la actividad del eje HHA en enfermedades crónicas y relacionadas con el envejecimiento, tales como alteraciones metabólicas (diabetes tipo II, hipertensión, síndrome metabólico), deterioro cognitivo leve y alzhéimer.
  • Actividad del eje Hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA) y rendimiento cognitivo en personas jóvenes y mayores.Estudio de los efectos de la actividad crónica y aguda del eje HHA en el rendimiento cognitivo en niños, jóvenes y personas mayores. Efectos del cortisol en el rendimiento en memoria, función ejecutiva, atención, velocidad de procesamiento, etc.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
OTILIA ALICIA SALVADOR FERNANDEZ-MONTEJODirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
TERESA DEL CARMEN PEIRO SALVADORMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
NOEMI SAN MIGUEL SEGURAMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
PABLO RIVAS DIAZMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
MATIAS MIGUEL PULOPULOS TRIPIANAColaborador-aUniversiteit Gentinvestigador-a
LAURA ESPIN LOPEZColaborador-aUniversidad de Murciaprofesor-a asociado-a
VANESA HIDALGO CALVOColaborador-aUniversidad de Zaragozaprofesor-a titular de universidad
CAROLINA VILLADA RODRIGUEZColaborador-aUniversidad de Guanajuatoprofesor-a asociado-a
MARIOLA ZAPATER FAJARIColaborador-aKarolinska Institutetinvestigador-a
JOANA VANESA PEREZ -Colaborador-aFundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valenciaprofesor-a adjunto-a
 
Estructura asociada:
  • Instituto Univ. Psi. RRHH, Des.Org. y Cal.Vida Lab. (IDOCAL)
 
Palabras clave:
  • competición; cooperación; negociación; respuesta psicológica; hormonas
  • Estrés, cortisol, DHEA, hormones sexuales, respuesta psicològica, respuesta fisiològica, personalidad
  • HHA; cortisol; enfermedades metabólicas, alzheimer, DCL; biomarcadores
  • estrés; cortisol; eje HHA; respuesta psicológica; respuesta fisiológica; hormonas; rendimiento cogitivo