Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Biodiversidad y Biotecnologia de microalgas liquénicas - PHOTOBIONTECH

Referencia del grupo:

GIUV2016-274

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el estudio de los mecanismos moleculares que regulan la adaptación a las condiciones ambientales cambiantes de microalgas liquénicas y plantas vasculares y su aplicación biotecnológica. Este tipo de estudios se ha desarrollado en diferentes líneas de investigación: a) Análisis transcriotómico y metabolómico de la respuesta de microalgas liquénicas a condiciones extremas como salinidad, desecavión y radiación. b) Biotecnología de microalgas liquénicas: transformación y obtención de productos naturales. c) Caracterización del metabolismo de poliaminas en la respuesta a estrés de Arabidopsis thaliana. Mediante manipulación transgénica se ha actuado sobre la ruta de biosíntesis de las poliaminas (PAs), resultando en la obtención de distintas líneas de plantas con niveles alterados de putrescina, espermidina y/o espermina, que han sido caracterizadas a distintos niveles, incluyendo estudios metabolómicos y transcriptómicos. La mayoría de líneas generadas, plantas con niveles elevados de una o más PAs, presentan resistencia a diferentes estreses ambientales y bióticos. d) Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas liquénicas...El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el estudio de los mecanismos moleculares que regulan la adaptación a las condiciones ambientales cambiantes de microalgas liquénicas y plantas vasculares y su aplicación biotecnológica. Este tipo de estudios se ha desarrollado en diferentes líneas de investigación: a) Análisis transcriotómico y metabolómico de la respuesta de microalgas liquénicas a condiciones extremas como salinidad, desecavión y radiación. b) Biotecnología de microalgas liquénicas: transformación y obtención de productos naturales. c) Caracterización del metabolismo de poliaminas en la respuesta a estrés de Arabidopsis thaliana. Mediante manipulación transgénica se ha actuado sobre la ruta de biosíntesis de las poliaminas (PAs), resultando en la obtención de distintas líneas de plantas con niveles alterados de putrescina, espermidina y/o espermina, que han sido caracterizadas a distintos niveles, incluyendo estudios metabolómicos y transcriptómicos. La mayoría de líneas generadas, plantas con niveles elevados de una o más PAs, presentan resistencia a diferentes estreses ambientales y bióticos. d) Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas liquénicas en alimentación: obtención de alimentos con bajo índice glucémico. e) Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas liquénicas en agricultura: obtención fitoestimulantes y fitoprotectores. f) Aplicaciones biotecnológicas de la tolerancia de las microalgas liquénicas a condiciones extremas
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Manipulacion biotecnologica del desarrollo y de la respuesta a las condiciones ambientales de microalgas liquenicas y plantas vasculares
 
Líneas de investigación:
  • Análisis de bioestimulantes de origen orgánico y su efecto sobre cultivos.Linea de trabajo llevada a cabo en colaboración con la empresa DADELOS S. L. Se desarrollan dos aproximaciones: La identificación y análisis semicuantitativo por espectrometría de masas de los componentes químicos de los diferentes productos. El análisis del efecto de los productos sobre cultivos.
  • Mecanismos de adaptación de las plantas superiores a las condiciones ambientales adversas.Las plantas han desarrollado mecanismos mediante los cuales se enfrentan a condiciones ambientales adversas, entre ellos la acumulación de poliaminas (PA). Pretendemos caracterizar el papel de las PA como moléculas reguladoras de la respuesta al estrés y sus interacciones con otras fitohormonas.
  • Adaptaciones metabólicas asociadas a la adaptación de las microalgas liquénicas a condiciones ambientales extremas.Las microalgas liquénicas desempeñan un papel muy activo en la capacidad de los líquenes para sobrevivir en condiciones ambientales extremas. El objetivo de esta línea de trabajo consiste en la determinación de los metabolitos implicados en la adaptación de las microalgas liquénicas a condiciones extremas como desecación o frío al objeto de desarrollar posibles aplicaciones biotecnológicas de cara a su aplicación en la tolerancia de cultivos.
  • Mecanismos transcripcionales implicados en la adaptación de las microalgas liquénicas a condiciones ambientales extremas.Las microalgas liquénicas desempeñan un papel muy activo en la capacidad de los líquenes para sobrevivir en condiciones ambientales extremas. El objetivo de esta línea de trabajo consiste en el conocimiento de los mecanismos transcripcionales que modulan dicha respuesta.
  • Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas liquénicas.Las microalgas liquénicas son capaces de crecer en medio sólido o líquido bajo condiciones en que difícilmente lo hacen otros organismos. Este hecho las convierte en candidatas para su uso en biorreactores para la producción de biomassa y de compuestos obtenidos por transformación.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
PEDRO MIGUEL CARRASCO SORLIDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
FRANCISCO MARCO PICOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
EUGENIO GOMEZ MINGUETMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
DAVID ALABADI DIEGOColaborador-aConsejo Superior de Investigaciones Científicascientífico-a titular
MIGUEL ANGEL BLAZQUEZ RODRIGUEZColaborador-aConsejo Superior de Investigaciones Científicascientífico-a titular
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
 
Estructura asociada:
  • ERI Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED)
 
Palabras clave:
  • Bioestimulantes, metabolómica, transcriptómica
  • Arabidopsis, cambio climático, estrés abiótico, poliaminas, transcriptómica, sequía, ozono
  • Biodiversidad, cambio climático, liquen, metabolómica, microalga
  • Biodiversidad, cambio climático, expresión génica, liquen, microalga, transcriptómica
  • Biodiversidad, Biotecnología, liquen, metabolitos, microalga, transcriptómica