Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Ideaspsychiatry grupo de excelencia en investigación - GIEX-TMAP

Referencia del grupo:

GIUV2016-312

 
Descripción de la actividad investigadora:
Somos "Grupo de Excelencia PROMETEO FASE II" de la GVA, miembro G24 del Centro de Investigaciones Biomédicas En Red para Salud Mental (CIBERSAM-ISCIII). Desde 2013 somos socios activos en Europa dentro del Programa European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (Acción 3) Cognitive Decline Group of the European Innovation Partnership for Active and Healthy Ageing (EIPAHA) participamos activamente en definir una posición útil clínicamente sobre el Mild Cognitive Decline. Dirigimos y coordinamos la Unidad de Evaluación en Autonomía Personal, Dependencia y Trastornos Mentales (TMAP) ubicada en la Facultat de Medicina UCIM-INCLIVA, con una oferta de servicios en valoraciones biomecánicas y evaluaciones neurocognitivas que se enmarca en la prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. La Unidad TMAP es pionera en la realización e implantación de evaluaciones a pacientes con trastornos mentales y/o deterioro cognitivo y funcional de una forma integral y personalizada. Estas evaluaciones son necesarias para valorar cómo las personas lidian con las actividades diarias en una situación de enfermedad o deterioro, y para proveerles de información con el fin...Somos "Grupo de Excelencia PROMETEO FASE II" de la GVA, miembro G24 del Centro de Investigaciones Biomédicas En Red para Salud Mental (CIBERSAM-ISCIII). Desde 2013 somos socios activos en Europa dentro del Programa European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (Acción 3) Cognitive Decline Group of the European Innovation Partnership for Active and Healthy Ageing (EIPAHA) participamos activamente en definir una posición útil clínicamente sobre el Mild Cognitive Decline. Dirigimos y coordinamos la Unidad de Evaluación en Autonomía Personal, Dependencia y Trastornos Mentales (TMAP) ubicada en la Facultat de Medicina UCIM-INCLIVA, con una oferta de servicios en valoraciones biomecánicas y evaluaciones neurocognitivas que se enmarca en la prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. La Unidad TMAP es pionera en la realización e implantación de evaluaciones a pacientes con trastornos mentales y/o deterioro cognitivo y funcional de una forma integral y personalizada. Estas evaluaciones son necesarias para valorar cómo las personas lidian con las actividades diarias en una situación de enfermedad o deterioro, y para proveerles de información con el fin de aplicar medidas que puedan facilitar una vida sana e independiente. Desde la formación del grupo en 2001 hasta su consolidación en 2007, se ha trabajado en contribuir al conocimiento de los déficit cognitivos y funcionales de los trastornos mentales graves, con especial atención a pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar y a sus familiares de primer grado. Actualmente nuestro conocimiento se centra también en la Multimorbilidad directa e inversa en pacientes con enfermedades complejas como los trastornos del SNC, el cáncer o las enfermedades metabólicas. Otras áreas de investigación para el grupo son: los estudios sobre carga de enfermedad (Global Burden of Disease studies), las revisiones sistemáticas y meta-análisis en red, la neurogenética y terapia celular (stem cells,) y, finalmente, la Psiquiatría Nutricional.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Prevencion de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo desde la valoracion de las funciones humanas (Funcional-cognitiva)
  • Consensos para una medicina nutricional en la psiquiatria moderna
  • Comprender las asociaciones inesperadas entre enfermedades aparentemente distintas como el Cancer/Sistema Nervioso Central
  • Continuar con los estudios de aumento de la carga de enfermedad debida a los trastornos mentales y a las enfermedades neurologicas como las demencia
 
Líneas de investigación:
  • Endofenotipos cognitivos y biomarcadores en pacientes esquizofrénicos, bipolares y sus familiares de 1º grado.Bases genéticas y moleculares de las alteraciones neurocognitivas en los pacientes con TMG, con el fin de desarrollar biomarcadores, instrumentos de evaluación diagnóstica e intervenciones terapéuticas que ayuden a mejorar el pronóstico funcional, la autonomía y la calidad de vida de estas personas.
  • Carga de enfermedad global.Trabajo en Red sobre la carga de enfermedad
  • Multimorbilidad directa e inversa en pacientes con enfermedades complejas como los trastornos del SNC, el cáncer o las enfermedades metabólicas.Comprender las asociaciones inesperadas entre enfermedades aparentemente distintas, como el cáncer y determinadas enfermedades del sistema nervioso central.
  • Prevención de la fragilidad.Prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. Atendiendo a la valoración de las funciones humanas; valoración funcional y neurocognitiva, e incorporando estudios de medicina nutricional sobre el Omega 3.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
RAFAEL TABARES SEISDEDOSDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
MANUEL GOMEZ BENEYTOMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
GABRIEL SELVA VERAMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
INMACULADA FUENTES DURAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
VICENTE BALANZA MARTINEZColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PATRICIA MARIA CORREA GHISAYSColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
PATRICIA MARIA CORREA GHISAYSColaborador-aCentro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mentalinvestigador-a doctor-a
 
CNAE:
  • Otras servicios personales n.c.o.p..
 
Estructura asociada:
  • Medicina
 
Palabras clave:
  • Trastorno Mental Graves TMG, Psiquiatría, Bipolares, esquizofrenia, depresión
  • GBD, carga de enfermedad, TMG, Demencia
  • Cáncer, sistema nervioso central
  • Fragilidad, medicina nutricional, biomecanica, valoración funcional, neurocognición, Omega3, envejecimiento, demencia,