Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: En la actualidad, los problemas de seguridad global (terrorismo, disputa por los recursos naturales, inestabilidad financiera, crimen organizado, ciberamenazas...) han sufrido una gran transformación y se plantean como desafíos para la seguridad de los estados y para la humanidad, y se consideran de importancia similar a las tradicionales amenazas militares contra la paz y la seguridad internacionales. Existe una preocupación creciente y legítima en países y regiones caracterizadas por gozar de sistemas políticos constitucionales y democráticos (como es el caso español y europeo), sobre la repercusión que esa transformación de la seguridad, y en consecuencia los medios que los estados están implementandos para defender y proteger a sus ciudadanos de las nuevas amenazas, tiene sobre los derechos fundamentales de ciudadanos y no nacionales de los países que los adoptan. Esta preocupación es natural, pues tanto la seguridad como la libertad, tanto la protección de las personas como el cumplimiento del ordenamiento jurídico y de las obligaciones internacionales en materia de derechos asumidas por los estados, son bienes comunes que deben preservarse de forma equilibrada. Desde esta...En la actualidad, los problemas de seguridad global (terrorismo, disputa por los recursos naturales, inestabilidad financiera, crimen organizado, ciberamenazas...) han sufrido una gran transformación y se plantean como desafíos para la seguridad de los estados y para la humanidad, y se consideran de importancia similar a las tradicionales amenazas militares contra la paz y la seguridad internacionales. Existe una preocupación creciente y legítima en países y regiones caracterizadas por gozar de sistemas políticos constitucionales y democráticos (como es el caso español y europeo), sobre la repercusión que esa transformación de la seguridad, y en consecuencia los medios que los estados están implementandos para defender y proteger a sus ciudadanos de las nuevas amenazas, tiene sobre los derechos fundamentales de ciudadanos y no nacionales de los países que los adoptan. Esta preocupación es natural, pues tanto la seguridad como la libertad, tanto la protección de las personas como el cumplimiento del ordenamiento jurídico y de las obligaciones internacionales en materia de derechos asumidas por los estados, son bienes comunes que deben preservarse de forma equilibrada. Desde esta perspectiva, el equipo de investigación que aquí se presenta trata, específicamente, de un problema real de nuestra sociedad, a saber, de cómo están afectando las respuestas de los estados a determinadas amenazas (en concreto las respuestas -normativas y de acción política-a los conflictos armados, el terrorismo, las ciberamenazas, el crimen organizado y el espionaje) sobre la garantía de las libertades públicas de los ciudadanos (en concreto a la privacidad, el secreto de las comunicaciones, la libertad personal y otros derechos vinculados a ello como el de no sufrir torturas o tratos inhumanos, la libertad de expresión, la libertad de asociación y manifestación y los derechos procesales). Ello con la intención de llevar a cabo una serie de propuestas de planteamiento, normativas, de políticas públicas dirigidas a contribuir en la resolución de los problemas que dicha afectación puede suponer, tanto para la efectividad de la protección y seguridad de las personas como para la garantía constitucional de sus derechos. Palabras clave: derechos y libertad.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Crear una plataforma de trabajo y de reflexion permanente sobre seguridad global y derechos fundamentales
- Creacion de una plataforma informatica de trabajo con pagina web de difusion al publico de los resultados investigadores alcanzados por el equipo
- Analisis de las amenazas globales
- Analisis de las respuestas dadas por los gobiernos en el ambito nacional e internacional a dichas amenazas
- Analisis de la repercusion en los derechos fundamentales de los mecanismos adoptados frente a las amenazas globales
Líneas de investigación: - Seguridad global.Estudio y análisis de las amenazas globales existentes hoy, desde cibercrimen, inmigración , cambios climáticos, terrorismo, crimen organizado trasnacional, desinformación, servicios de inteligencia...
- Los derechos fundamentales frente a la seguridad global.Se abordarán los límites que los gobiernos tienen en la introducción de medidas que protegen la seguridad nacional. Esas medidas tienen su límite en los derechos fundamentales.
Componentes del grupo:
CNAE: - Defensa.
- Orden público y seguridad.
Estructura asociada: - Instituto de Criminología y Ciencias Penales (ICCP)
Palabras clave: - seguridad global, riesgos globales, ciberseguridad, terrorismo, amenazas, desinformación, Servicios de inteligencia
- Derechos humanos, privacidad, derecho a la seguridad