Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de investigación sobre derechos humanos, migraciones y convivencia - MULTIHURI

Referencia del grupo:

GIUV2016-342

 
Descripción de la actividad investigadora:
Las sociedades modernas están marcadas por múltiples factores que evidencian la diversidad, especialmente en el ámbito cultural y religioso. Entre ellos claramente los flujos migratorios pueden considerarse como uno de los que generan mayores tensiones en el tejido social, traspasando el estricto ámbito de la extranjería (en la medida en que los inmigrantes se asientan y pasan a ser nacionales) y obligando a un análisis o estudio integral desde una dimensión intercultural. Frente a los retos que plantea la gestión de la diversidad en perspectiva jurídico-política, suelen ofrecerse soluciones reduccionistas, basadas especialmente en el miedo al otro, que en lugar de incentivar la cohesión social contribuyen a su fragmentación. Especialmente en tiempos de crisis (no sólo económica, sino también de valores comunes compartidos), cuando determinados sujetos se sienten amenazados o discriminados, surgen conflictos que dificultan la vida en común. Dichas tensiones se traducen, en más ocasiones de las deseables, en un repliegue identitario o un frenesí securitario, que acoge desde manifestaciones culturales o religiosas hasta prácticas incompatibles con los derechos humanos y...Las sociedades modernas están marcadas por múltiples factores que evidencian la diversidad, especialmente en el ámbito cultural y religioso. Entre ellos claramente los flujos migratorios pueden considerarse como uno de los que generan mayores tensiones en el tejido social, traspasando el estricto ámbito de la extranjería (en la medida en que los inmigrantes se asientan y pasan a ser nacionales) y obligando a un análisis o estudio integral desde una dimensión intercultural. Frente a los retos que plantea la gestión de la diversidad en perspectiva jurídico-política, suelen ofrecerse soluciones reduccionistas, basadas especialmente en el miedo al otro, que en lugar de incentivar la cohesión social contribuyen a su fragmentación. Especialmente en tiempos de crisis (no sólo económica, sino también de valores comunes compartidos), cuando determinados sujetos se sienten amenazados o discriminados, surgen conflictos que dificultan la vida en común. Dichas tensiones se traducen, en más ocasiones de las deseables, en un repliegue identitario o un frenesí securitario, que acoge desde manifestaciones culturales o religiosas hasta prácticas incompatibles con los derechos humanos y fundamentales, que han de ser acometidas desde el ámbito normativo y jurisprudencial, pero también desde políticas públicas de carácter preventivo. La miscelánea de ámbitos problemáticos de intervención a la hora de afrontar la diversidad, hace imposible agotar una temática tan compleja y dinámica, lo cual exige acotar espacialmente el ámbito de estudio y buscar modelos o pautas que puedan ofrecer soluciones duraderas en aras de una integración social imprescindible para el fortalecimiento del Estado de Derecho. Por ello, el proyecto MULTIHURI, desde un estudio multidisciplinar y partiendo de su experiencia previa, se centra en analizar cuatro estados europeos: España, Francia, Italia y Reino Unido, y propone compararlos con una realidad jurídico-política a priori diferente, al menos en su trayectoria, como la de Canadá, en el intento de encontrar mecanismos que de forma bidireccional permitan enfrentarse a los conflictos culturales y religiosos que pueden comprometer la paz social. En efecto, en el mencionado contexto europeo las denominadas políticas de integración de (o con) los inmigrantes no han producido los resultados esperados ni han impactado en la población para generar un clima de respeto y garantía de los derechos humanos. Más bien al contrario, los cada día más acuciantes desafíos identitarios propios de la diversidad, el vínculo de éstos con el orden público o los principios fundamentales de los modernos Estados democráticos de Derecho (como la igualdad, el pluralismo o la laicidad) y su relación con sentimientos latentes como entre otros, el de reivindicación nacional, ponen en evidencia las dificultades a la hora de establecer valores comunes en un mundo fragmentado. Se hace por tanto imprescindible, como ya ha puesto de relieve el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su jurisprudencia, construir un modelo de convivencia en sociedades multiculturales, diversas y especialmente marcadas por el impacto de los flujos migratorios, que atienda, como guía de articulación normativa y de políticas públicas, al estricto respecto a los derechos humanos desde sus estándares internacionales como base del Estado democrático de Derecho. Vid http://www.multihuri.com/es/
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Analisis y comparacion de los procesos que llevan a la exclusion social y generan conflictos en sociedades multiculturales, proponiendo alternativas.
 
Líneas de investigación:
  • Derechos humanos, inmigración y asilo.Análisis del marco normativo y las políticas migratorias y de asilo en la Unión Europea, desde la perspectiva del respeto y la garantía de los derechos humanos atendiendo a los estándares internacionales de protección exigibles.
  • Políticas de integración y convivencia intercultural.Estudio de las dinámicas de convivencia en contextos de multiculturalidad significativa, con especial atención a las políticas de integración, los modelos de gestión de la diversidad cultural, la promoción de la interculturalidad y los conflictos asociados a la desigualdad y a la xenofobia.
  • Diversidad religiosa.Estudio de las dinámicas de convivencia y diálogo interreligioso en sociedades diversas con especial atención a la garantía de la libertad religiosa en contextos de xenofobia y rechazo hacia las minorías. Análisis del impacto de la islamofobia en las sociedades europeas.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ANGELES SOLANES CORELLADirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
Equipo de investigación
JAIME BONET NAVARROMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ALBERT MORA CASTROMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ANA ISABEL VAZQUEZ CAÑETEMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ELENA MUT MONTALVAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA JOSE AGUILAR IDAÑEZColaborador-aUniversidad de Castilla la Manchacatedrático-a de escuela universitaria
BRIDGET ANDERSONColaborador-aOxford Universityprofesor-a titular de universidad
PIERRE BOSSETColaborador-aUniversité du Québec à Montréal (Canada)profesor-a titular de universidad
GERALDINE GALEOTEColaborador-aUniversité Paris-Sorbonne (Francia)profesor-a titular de universidad
MARIA ISABEL GARRIDO GOMEZColaborador-aUniversidad de Alcalácatedrático-a de universidad
LETIZIA MANCINIColaborador-aUniversità degli Studi di Milano (Italia)profesor-a asociado-a
LOURDES SANTOS PEREZColaborador-aUniversidad de Salamancaprofesor-a contratado-a doctor-a
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Instituto de Derechos Humanos (IUDHUV)
 
Palabras clave:
  • Derechos Humanos; Migraciones; Asilo; Movilidad Humana; Control de Fronteras
  • Integración; Convivencia; Conflictos; Mediación intercultural; Xenofobia; Desigualdad
  • Libertad religiosa; Islamofobia; Diálogo interreligioso