Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo de investigación Personalidad, aspectos cognitivo-emocionales, y salud viene trabajando desde hace tres décadas en la relevancia y utilidad terapéutica de diferentes variables psicosociales (dimensiones de personalidad, creencias y actitudes, expectativas de control, estilos y estrategias de afrontamiento, apoyo social, etc.), de manera general, en el bienestar psicológico de la persona y, de manera particular, ante situaciones especiales como la adaptación a la enfermedad crónica (prevalencia de distrés, calidad, de vida, crecimiento postraumático, etc.). Desde esta óptica y con un énfasis especial en el cáncer, se contemplan diferentes momentos o ámbitos en que es necesario abordar la enfermedad y que incluyen, además del diagnóstico y tratamiento, otras fases como son la prevención de la enfermedad o la supervivencia de la misma. La dilatada trayectoria en investigación y compromiso del grupo con el ámbito de la psico-oncología ha cristalizado en los últimos años en un proyecto estructurado de formación de aquellos profesionales de la psicología interesados en trabajar en el cuidado del paciente con cáncer y de su familia mediante la puesta en marcha del "Máster en...El grupo de investigación Personalidad, aspectos cognitivo-emocionales, y salud viene trabajando desde hace tres décadas en la relevancia y utilidad terapéutica de diferentes variables psicosociales (dimensiones de personalidad, creencias y actitudes, expectativas de control, estilos y estrategias de afrontamiento, apoyo social, etc.), de manera general, en el bienestar psicológico de la persona y, de manera particular, ante situaciones especiales como la adaptación a la enfermedad crónica (prevalencia de distrés, calidad, de vida, crecimiento postraumático, etc.). Desde esta óptica y con un énfasis especial en el cáncer, se contemplan diferentes momentos o ámbitos en que es necesario abordar la enfermedad y que incluyen, además del diagnóstico y tratamiento, otras fases como son la prevención de la enfermedad o la supervivencia de la misma. La dilatada trayectoria en investigación y compromiso del grupo con el ámbito de la psico-oncología ha cristalizado en los últimos años en un proyecto estructurado de formación de aquellos profesionales de la psicología interesados en trabajar en el cuidado del paciente con cáncer y de su familia mediante la puesta en marcha del "Máster en Psico-oncología", título propio de la UVEG. Recientemente, hemos incorporado una nueva línea de investigación sobre autoeficacia emocional, desde la que se pretende profundizar en la comprensión de la adecuada gestión emocional, en cuanto elemento clave de lo que constituye un funcionamiento óptimo o saludable de la persona. Transversal a las líneas de investigación mencionadas, el equipo dedica su esfuerzo también a la adaptación a nuestro contexto de instrumentos de evaluación como una forma más de contribuir a la rigurosidad en el desarrollo de las tareas tanto de investigación como asistencial.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Abordar el estudio de variables psicosociales relevantes para el bienestar subjetivo
- Estudiar las creencias y actitudes vinculadas con la adopcion de conductas de promocion de la salud y/o prevencion de la enfermedad
- Analizar la adaptacion a la enfermedad del paciente oncologico y su familia, asi como abordar las necesidades psicosociales propias del superviviente
- Desarrollar y acumular conocimiento en el ambito de la Inteligencia Emocional -autoeficacia emocional vs. capacidad cognitivo-emocional
- Dotar a nuestro contexto de recursos de evaluacion satisfactorios que permitan la acumulacion rigurosa de conocimiento
Líneas de investigación: - Psico-oncología .Estudio de la adaptación a la enfermedad tanto del paciente como del entorno familiar en diferentes momentos o ámbitos que incluyen no sólo el proceso del diagnóstico y tratamiento, sino también otras fases como son la prevención de la enfermedad o la supervivencia de la misma. Asimismo, se abordan diferentes aspectos relacionados con el desempeño del profesional sanitario en oncología (p. e., burnout, habilidades de comunicación y manejo de situaciones de crisis y estresantes en la interacción con el enfermo).
- Auto-eficacia emocional.Pretende profundizar en la importancia de la gestión emocional, como elemento clave de lo que constituye un funcionamiento óptimo o saludable de la persona a lo largo del ciclo vital. En este sentido, se contempla no solo la relación de la autoeficacia emocional con variables relevantes de diferencias individuales (como las dimensiones de personalidad y los estilos de afrontamiento), sino también su asociación con importantes resultados vitales (salud, bienestar subjetivo, compromiso y rendimiento tanto académico como laboral, etc.).
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
YOLANDA ANDREU VAILLO | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación |
ANA LUCILA SOTO RUBIO | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
ANDREA CONCHADO PEIRÓ | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | investigador-a |
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
Estructura asociada: - Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Palabras clave: - Psico-oncología, enfermedad crónica, cáncer, supervivencia, bienestar subjetivo, ajuste, distrés, calidad de vida, prevención, evaluación
- Auto-eficacia emocional, inteligencia emocional, bienestar subjetivo, personalidad, evaluación, compromiso, afrontamiento