Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Bacteriología de plantas y líquenes. Aplicaciones biotecnológicas - BACPLANT

Referencia del grupo:

GIUV2015-219

 
Descripción de la actividad investigadora:
Laboratorio autorizado para trabajar con bacterias fitopatógenas de cuarentena (condiciones de bioseguridad de nivel 2). Líneas de investigación: Caracterización y diagnóstico de bacterias patógenas de plantas. Descripción: Diagnóstico, caracterización e identificación convencional y molecular de bacterias patógenas de plantas (fitopatógenas). Tipificación molecular y epidemiología. Actividades: Utilización de métodos moleculares rápidos y específicos para la detección y diagnóstico de bacterias fitopatógenas (de cuarentena como Erwinia amylovora y Ralstonia solanacearum y otras fitopatógenas en general como Lonsdalea quercina, Brenneria spp., etc).Estudios de epidemiología molecular para determinar variabilidad intraespecífica y vías de introducción/diseminación de patógenos bacterianos. Ensayos de virulencia y/o patogenicidad con distintas bacterias fitopatógenas. Estrategias de supervivencia de bacterias patógenas de plantas. Descripción: Estrategias de supervivencia bacteriana en distintos ambientes [supervivencia en condiciones oligotróficas, estado viable no cultivable (VNC) y factores inductores], reservorios y vías de transmisión. Recuperación de bacterias en...Laboratorio autorizado para trabajar con bacterias fitopatógenas de cuarentena (condiciones de bioseguridad de nivel 2). Líneas de investigación: Caracterización y diagnóstico de bacterias patógenas de plantas. Descripción: Diagnóstico, caracterización e identificación convencional y molecular de bacterias patógenas de plantas (fitopatógenas). Tipificación molecular y epidemiología. Actividades: Utilización de métodos moleculares rápidos y específicos para la detección y diagnóstico de bacterias fitopatógenas (de cuarentena como Erwinia amylovora y Ralstonia solanacearum y otras fitopatógenas en general como Lonsdalea quercina, Brenneria spp., etc).Estudios de epidemiología molecular para determinar variabilidad intraespecífica y vías de introducción/diseminación de patógenos bacterianos. Ensayos de virulencia y/o patogenicidad con distintas bacterias fitopatógenas. Estrategias de supervivencia de bacterias patógenas de plantas. Descripción: Estrategias de supervivencia bacteriana en distintos ambientes [supervivencia en condiciones oligotróficas, estado viable no cultivable (VNC) y factores inductores], reservorios y vías de transmisión. Recuperación de bacterias en estado VNC. Expresión génica y obtención de mutantes en genes bacterianos de interés. Actividades: Estudios de supervivencia de bacterias fitopatógenas en microcosmos de agua natural y/u otros reservorios ambientales.Estudios de reservorios de bacterias fitopatógenas y vías de transmisión. Estudios de factores inductores de la entrada en el estado VNC. Estudios de recuperación y/o resucitación de células VNC. Estudios del efecto de factores bióticos y abióticos sobre la supervivencia y patogenicidad de bacterias fitopatógenas. Estudios del efecto de distintos factores de estrés en la expresión de genes relacionados con la supervivencia y/o virulencia de bacterias fitopatógenas. Obtención de mutantes en genes relacionados con la supervivencia y/o virulencia de bacterias fitopatógenas. Estudios de la supervivencia y virulencia de mutantes bacterianos de patógenos de plantas.Caracterización de mutantes bacterianos de patógenos de plantas por técnicas microbiológicas, microscópicas, moleculares y/u ómicas. Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos ambientales. Descripción: Aislamiento y caracterización de microorganismos ambientales de interés biotecnológico: bacteriófagos, microorganismos productores de compuestos antimicrobianos, sideróforos, microorganismos degradadores. Control biológico de bacteriosis en plantas. Actividades: Aislamiento y caracterización de bacteriófagos específicos de bacterias fitopatógenas. Estudios de supervivencia de bacteriófagos específicos de bacterias fitopatógenas. Aislamiento y caracterización de microorganismos productores de antimicrobianos y otros metabolitos de interés. Control biológico de enfermedades bacterianas de plantas.Aislamiento y caracterización de microorganismos ambientales degradadores de hidrocarburos. Estudio de las posibles aplicaciones en biorremediación. Bacteriología de líquenes. Aplicaciones biotecnológicas. Descripción: Aislamiento y caracterización de bacterias asociadas a líquenes: diversidad, contribución a la simbiosis liquénica y aplicaciones biotecnológicas. Actividades: Aislamiento de bacterias asociadas a líquenes. Obtención de extractos liquénicos. Optimización de la recuperación de bacterias liquénicas. Diversidad de bacterias liquénicas. Papel de las bacterias asociadas a líquenes en las simbiosis liquénicas. Caracterización biotecnológica de bacterias liquénicas y sus aplicaciones: microorganismos promotores de crecimiento vegetal, degradadores de residuos, productores de nuevos polímeros, pigmentos,etc.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • 1. Caracterizacion y diagnostico de bacterias patogenas de plantas
  • 2. Estudias estrategias de supervivencia de bacterias patogenas de plantas con objeto de prevenir y/o controlar las enfermedades que causan
  • 3. Evaluar las posibles aplicaciones biotecnologicas de microorganismos ambientales en control biologico y/o biorremediacion
  • 4. Estudiar la composicion, diversidad y potencial biotecnologico de las comunidades bacterianas asociadas a los liquenes
 
Líneas de investigación:
  • Caracterización y diagnóstico de bacterias patógenas de plantas.Diagnóstico, caracterización e identificación convencional y molecular de bacterias patógenas de plantas (fitopatógenas). Tipificación molecular y epidemiología.
  • Estrategias de supervivencia de bacterias patógenas de plantas.Estrategias de supervivencia bacteriana en distintos ambientes [supervivencia en condiciones oligotróficas, estado viable no cultivable (VNC) y factores inductores], reservorios y vías de transmisión. Recuperación de bacterias en estado VNC. Expresión génica y obtención de mutantes en genes bacterianos.
  • Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos ambientales.Aislamiento y caracterización de microorganismos ambientales de interés biotecnológico: bacteriófagos, microorganismos productores de compuestos antimicrobianos, sideróforos, microorganismos degradadores. Control biológico de bacteriosis en plantas.
  • Bacteriología de líquenes. Aplicaciones biotecnológicas.Aislamiento y caracterización de bacterias asociadas a líquenes: diversidad, contribución a la simbiosis liquénica y aplicaciones biotecnológicas.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ELENA GONZALEZ BIOSCADirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
MARÍA BELEN ÁLVAREZ ORTEGAColaborador-aInstituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentariojefe-a de laboratorio
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
 
Estructura asociada:
  • Microbiología y Ecología
 
Palabras clave:
  • Diagnóstico, Caracterización fenotípica, Caracterización genotípica, Detección molecular, PCR, Identificación molecular, epidemiología molecular
  • Caracterización,Epidemiología,Estrategias de supervivencia,Supervivencia en inanición,Estado VNC, Recuperación y/o resucitación de células VNC
  • Caracterización,Identificación,Tipificación molecular,Microscopía Electrónica, Microorganismos de interés biotecnológico, Fagos, Control biológico
  • Caracterización,Identificación,Microscopía, Microorganismos de interés biotecnológico,Simbiosis, Diversidad bacteriana. Control biológico