Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Derechos económicos, sociales y culturales: eficacia y exigibilidad - G-DESC

Referencia del grupo:

GIUV2015-232

 
Descripción de la actividad investigadora:

La investigación se desenvuelve en el marco de la evolución de los derechos humanos, concretamente en los procesos de implementación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC o derechos sociales). Las líneas de investigación convergen en dos dimensiones, la eficacia y la exigibilidad de los mismos. En la vertiente de la eficacia los objetivos de la investigación se centran en la determinación de los contenidos de los derechos, las obligaciones que generan, la titularidad de los derechos, los criterios de interpretación y aplicación. La vertiente de la exigibilidad comprende las obligaciones relativas al cumplimiento por parte de los sujetos obligados y de los titulares de los derechos, los mecanismos institucionales multinivel de exigibilidad de los derechos normativos, judiciales y cuasi-judiciales, así como el acceso a la justicia. Transversalmente a las dimensiones de la eficacia y la exigibilidad de los DESC se ha de contar con el enfoque del principio de igualdad y no discriminación y la perspectiva de género.

 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Conocer el desarrollo actual de los DESC, los avances y los retos pendientes. ¿Que implican en la actualidad los DESC?
  • Aportar claridad y sistematizacion del contenido y las obligaciones de los DESC dada la pluralidad de sistemas de proteccion.
  • Desarrollar criterios interpretativos del contenido minimo de los derechos establecidos en directrices y estandares internacionales.
  • Examinar avances y retos pendientes en relacion con la titularidad universal de los derechos.
  • Profundizar en el desarrollo teorico y practico de los derechos humanos orientado a fortalecer la tesis de las conexiones entre derechos humanos: examen exacto de las relaciones de indivisibilidad, interrelacion y de interdependencia entre los derechos humanos.
  • Incorporar la vision de otras ramas de las ciencias sociales en la implementacion multinivel de los DESC.
  • Puesta en practica del sistema de indicadores a traves de casos de estudio.
  • Clarificacion en los conceptos y en los mecanismos de exigibilidad de los DESC. Estudio del Protocolo Facultativo del PIDESC.
  • Explorar las posibilidades de reforzar los mecanismos de derecho interno de tutela administrativa y judicial de los derechos y otras acciones de incidencia.
  • Precisar los medios para que individuos o grupos agraviados dispongan de medios y recursos efectivos de reparacion.
  • Examinar las relaciones entre los DESC y el Derecho antidiscriminatorio. Derechos sociales y perspectiva de genero.
 
Líneas de investigación:
  • Implementación y eficacia de los derechos sociales.Eficacia derechos sociales. Contenido y obligaciones. Implementación internacional, nacional y local. Indicadores de eficacia y mediciones. Regresividad derechos sociales. No discriminación. DESC y género.
  • Exigibilidad de los derechos sociales.Exigibilidad e institucionalización. Sujetos obligados. Sujetos titulares. Protocolo facultativo. Medios judiciales y cuasijudiciales. Determinación medios adecuados y efectivos de exigibilidad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA JOSE AÑON ROIGDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
Equipo de investigación
ANDRES GASCON CUENCAMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA AMPARO DALLI ALMIÑANAMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
VICTOR MANUEL MERINO SANCHOColaborador-aUniversitat Rovira i Virgiliprofesor-a
JESUS GARCIA CIVICOColaborador-aUniversitat Jaume Iprofesor-a ayudante doctor-a
DAVID MORANO GONZALEZColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Regulación de las actividades sanitarias, educativas y culturales y otros servicios sociales, excepto Seguridad Social.
 
Estructura asociada:
  • Instituto de Derechos Humanos (IUDHUV)
 
Palabras clave:
  • Derechos humanos, derechos sociales, efectividad, obligaciones, interpretación, indicadores, no discriminación
  • Exigibilidad derechos, Protocolo Facultativo PIDESC, Justiciabilidad, Tribunales internacionales. Acceso a la justicia. Derecho antidiscriminatotio