Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo Simbiosis, Diversidad y Evolución en Líquenes y Plantas: Biotecnología e Innovación, viene desarrollando su actividad investigadora desde 1986. Los 4 ejes centrales de nuestra investigación son los siguientes:
Líquenes y microalgas: Biodiversidad y biogeografía. Se estudian las diversas aplicaciones biotecnológicas, la biología molecular de hongos y algas simbiontes. Se aplican técnicas HTS en secuenciación de ADN de cloroplastos, mitocondrias y núcleos. Transcriptómica y Proteómica. En la investigación sobre Microalgas de Líquenes se estudia especialmente la diversidad ultraestructural, genética y funcional así como la respuesta molecular frente a condiciones adversas y patrones evolutivos. Se desarrollan nuevos marcadores moleculares para la identificación de microalgas y para aplicaciones a su filogenia y evolución así como el desarrollo de técnicas de bioproducción masiva de microalgas liquénicas. Se emplean técnicas de análisis ultraestructural de algas, líquenes y plantas, como son: MO, TEM, SEM y Confocal. Estudio de la ecofisiología de líquenes, microalgas, plantas y cultivos agrícolas con aplicaciones en Bioclimatología (análisis de bioindicación de condiciones...El grupo Simbiosis, Diversidad y Evolución en Líquenes y Plantas: Biotecnología e Innovación, viene desarrollando su actividad investigadora desde 1986. Los 4 ejes centrales de nuestra investigación son los siguientes:
Líquenes y microalgas: Biodiversidad y biogeografía. Se estudian las diversas aplicaciones biotecnológicas, la biología molecular de hongos y algas simbiontes. Se aplican técnicas HTS en secuenciación de ADN de cloroplastos, mitocondrias y núcleos. Transcriptómica y Proteómica. En la investigación sobre Microalgas de Líquenes se estudia especialmente la diversidad ultraestructural, genética y funcional así como la respuesta molecular frente a condiciones adversas y patrones evolutivos. Se desarrollan nuevos marcadores moleculares para la identificación de microalgas y para aplicaciones a su filogenia y evolución así como el desarrollo de técnicas de bioproducción masiva de microalgas liquénicas. Se emplean técnicas de análisis ultraestructural de algas, líquenes y plantas, como son: MO, TEM, SEM y Confocal. Estudio de la ecofisiología de líquenes, microalgas, plantas y cultivos agrícolas con aplicaciones en Bioclimatología (análisis de bioindicación de condiciones ambientales y de contaminación atmosférica), en conservación de espacios naturales y para la detección de zonas de riesgo medioambiental. Estudio del fenómeno de biodeterioro causado por microrganismos y estudio de posibles remedios paliativos. En cuanto al Corcho la investigación se centra en la caracterización ultraestructural del crecimiento radial y su densidad con una patente que permite certificar su "calidad". Desarrollo de bioindicadores liquénicos para predecir la calidad del Corcho y los caracteres de los árboles.
Secuenciación masiva de cloroplastos de plantas vasculares: Genoma del cloroplasto de una planta silvestre mediterránea en Península Ibérica de la especie Arbutus unedo, el madroño de la familia Ericaceae. Estudio de las aplicaciones biotecnológicas al estrés por deshidratación, radiación y temperatura en cultivos.
Biología evolutiva de plantas: Investigación sobre diversas especies y con variados objetivos, tanto de investigación básica como aplicada. La investigación básica integra diferentes tipos de caracteres (morfológicos, anatómicos, cariológicos, palinológicos, reproductivos y moleculares) para establecer los patrones evolutivos de diversos grupos de plantas. Los objetivos concretos de esta investigación son el estudio biosistemático y filogenético de diversos grupos de plantas. También se aborda el análisis de la variabilidad genética de plantas amenazadas y aplicación a su conservación y al manejo de sus poblaciones. Estudio del sistema reproductivo de diversas especies con la finalidad de conocer los patrones de variabilidad genética en los matorrales mediterráneos y su distribución espacial. Conservación de especies vegetales endémicas y/o amenazadas. Estudio de las poblaciones y su variabilidad genética. Estudio de la Flora amenazada. Desarrollo de marcadores moleculares aplicados a la biología poblacional y biosistemática de plantas. Estudio de la variabilidad genética, biosistemàtica y filogenia. Por último en este eje se investiga sobre la Filogeografía de plantas mediterráneas, su variabilidad genética y las rutas migratorias.
Microbiomas (bacterias y levaduras) en talos de líquenes: Estudio de sus posibles aplicaciones biotecnológicas. Aislamiento y caracterización taxonómica y actividades funcionales de bacterias y levaduras asociadas a líquenes: Contribución al funcionamiento de las simbiosis liquénicas. El grupo desarrolla esta investigación y mantiene estrecha colaboración científica con entidades como el Jardí Botànic; el grupo de Fisiología Vegetal "Respuestas de las plantas a condiciones de estrés" de la UAH; el grupo de "Ecosistemas agroforestales" de la UPV; el grupo de "Conservación y Biodiversidad" de la URJC; Plant Genetics Research Unit de la Missouri University; y el Instituto de Biología de la UNAM (México). Además, mantiene estrecha colaboración científica con otros investigadores europeos y americanos.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollar una investigacion basica en fitodiversidad (morfologica, ultraestructural y genetica) y ecofisiologia de calidad asimilable a las revistas de alto rango de nuestras especialidades en que publicamos.
- Investigar los aspectos funcionales, genomicos y evolutivos mas relevantes de las algas liquenizadas, Trebouxia sp. pl., Asterochloris, Coccomyxa, etc., y en sus cultivos axenicos asi como las adaptaciones a diferentes tipos de estres ambiental y los mecanismos de simbiosis.
- Suministrar evidencias cientificas solidas para gestores y administradores en la biomonitorizacion de areas contaminadas, respuestas de cultivos agricolas, caracterizacion de materiales vegetales con fines industriales opara la conservacion y gestion de espacios naturales.
- Colaborar con entidades publicas y privadas en el manejo y uso sostenible de los recursos vegetales.
Líneas de investigación: - Líquenes y microalgas: Biodiversidad y biogeografía. Ecofisiología. Aplicaciones biotecnológicas.La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.
- Secuenciación masiva de cloroplastos de plantas vasculares.La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.
- Biología evolutiva de plantas mediterráneas.La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.
- Bioindicación de contaminación atmosférica, la detección de zonas de riesgo medioambiental y conservación de espacios naturales.La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.
- Microbiomas (bacterias y levaduras) en talos de líquenes: aplicaciones biotecnológicas.La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
M EVA BARRENO RODRIGUEZ | Director-a | Universitat de València | Emèrit/a d'Universitat |
Equipo de investigación |
FRANCISCO MARCO PICO | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
JOSE SALVADOR CHIVA NATIVIDAD | Colaborador-a | Universitat de València | Of.D'Animalari |
JOSE SALVADOR CHIVA NATIVIDAD | Colaborador-a | Universitat de València | Oficial Laboratorio |
ERNESTO HINOJOSA VIDAL | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
CRISTINA BRANQUINHO | Colaborador-a | Universidade de Lisboa | investigador-a |
MYRIAM CATALA RODRIGUEZ | Colaborador-a | Universidad Rey Juan Carlos | profesor-a titular de universidad |
FRANCISCO GARCIA BREIJO | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a titular de universidad |
ALFONSO GARMENDIA SALVADOR | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a contratado-a doctor-a |
MARIA DE LOS ANGELES HERRERA CAMPOS | Colaborador-a | Universidad Nacional Autónoma de México | investigador-a doctor-a |
PAVEL SKALOUD | Colaborador-a | Charles University in Prague | profesor-a titular de universidad |
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
Estructura asociada: - Instituto Cavanilles Biodiversidad y Biol. Evolutiva (ICBBE)
Palabras clave: - Lichens; Microalgae; Biodiversity; Biogeography; Biotechnological; Applications
- HTS; Sequencing; Plastomes; Vascular; Plants
- Evolutionary Biology; Mediterranean Region; Scrubs;Plants
- Bioindication, Lichens; environmental risks; air pollution; natural spaces; nature conservation
- Bacterial; Yeasts, Microbiomes; Lichen; Thalli; Biotechnological; Applications