Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Investigación psicosocial en empleabilidad y orientación e inserción laboral de l@s jóvenes - PR_EMPLOY

Referencia del grupo:

GIUV2017-352

 
Descripción de la actividad investigadora:
La Psicología del Trabajo y las Organizaciones cuenta con una gran tradición investigadora sobre la problemática de la inserción laboral de los jóvenes, así como las trayectorias ocupacionales que los jóvenes siguen en el mercado de trabajo. Entre otros temas, se ha prestado atención a la orientación ocupacional previa a la incorporación al trabajo, la orientación vocacional al escoger itinerarios formativos o de inserción, la cualificación y competencias personales de los jóvenes, las dificultades y el proceso de adaptación de los jóvenes recién incorporados al mundo laboral, así como las consecuencias que un mayor o menor ajuste entre las expectativas y cualificación de los jóvenes y las demandas laborales y experiencias vividas durante la incorporación presentan sobre diversos aspectos (satisfacción laboral, expectativas de futuro, motivación laboral, desarrollo de la carrera, etc.). Asimismo, los cambios profundos que el mundo del trabajo y las organizaciones han experimentado en las últimas décadas han influido de manera destacada sobre la incorporación al mercado de trabajo de los jóvenes y sobre sus consecuencias sobre gran número de variables psicosociales (ajuste...La Psicología del Trabajo y las Organizaciones cuenta con una gran tradición investigadora sobre la problemática de la inserción laboral de los jóvenes, así como las trayectorias ocupacionales que los jóvenes siguen en el mercado de trabajo. Entre otros temas, se ha prestado atención a la orientación ocupacional previa a la incorporación al trabajo, la orientación vocacional al escoger itinerarios formativos o de inserción, la cualificación y competencias personales de los jóvenes, las dificultades y el proceso de adaptación de los jóvenes recién incorporados al mundo laboral, así como las consecuencias que un mayor o menor ajuste entre las expectativas y cualificación de los jóvenes y las demandas laborales y experiencias vividas durante la incorporación presentan sobre diversos aspectos (satisfacción laboral, expectativas de futuro, motivación laboral, desarrollo de la carrera, etc.). Asimismo, los cambios profundos que el mundo del trabajo y las organizaciones han experimentado en las últimas décadas han influido de manera destacada sobre la incorporación al mercado de trabajo de los jóvenes y sobre sus consecuencias sobre gran número de variables psicosociales (ajuste personal, bienestar psicológico, inseguridad laboral, estrés, etc.). Además, las tasas de actividad laboral y empleo de los jóvenes presentan de manera recurrente datos sensiblemente peores que las de otros grupos, en diferentes contextos y desde hace ya años, al margen de fluctuaciones en función de la coyuntura económica. La psicología del trabajo y las organizaciones ha prestado interés tanto a los efectos del desempleo juvenil, la discontinuidad laboral y las dificultades para la inserción, como a las variables relacionadas con la búsqueda de empleo, la empleabilidad y las características psicosociales y del entorno que pueden favorecer una mejor inserción laboral y una reducción de los efectos adversos de situaciones como el desempleo, la sobre-cualificación laboral o el desajuste entre expectativas laborales y demandas del puesto. En esta línea, el IDOCAL ha participado en numerosos estudios y proyectos sobre esta temática, desde los estudios sobre el significado del trabajo y la socialización de los jóvenes (Proyecto WOSY, realizado a partir de finales de los 80), hasta la colaboración con diversos proyectos desarrollados en el OPAL, pasando por la participación en el Observatorio para la Inserción laboral de los jóvenes (IVIE-Bancaja), que realizó seis oleadas de encuestas nacionales trianuales desde 1996 a 2011. Dicha colaboración ha producido numerosas publicaciones sobre la problemática de la incorporación de los jóvenes al trabajo: los valores laborales y las expectativas de los jóvenes en el periodo de su incorporación laboral, las diferentes trayectorias de incorporación que siguen los jóvenes, el grado de ajuste psicosocial que resulta tras dicha incorporación, el significado que los jóvenes otorgan al trabajo en el contexto de sus vidas y la concepción que tienen del mismo, así como su evolución a lo largo del tiempo, la flexibilidad laboral de los jóvenes en la inserción, la sobre-cualificación, la inseguridad laboral, la influencia de la situación del mercado laboral y las tasas de desempleo sobre el bienestar psicológico de los jóvenes y sus percepciones de empleabilidad, sus mecanismos de afrontamiento en tales situaciones, así como las variables psicológicas que favorecen la motivación laboral y la búsqueda de empleo, como autoeficacia, proactividad o auto-regulación.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Analizar los niveles de inseguridad laboral, empleabilidad y el bienestar psicologico de los jovenes en proceso de insercion en el mercado de trabajo, asi como las variables de caracter psicosocial y ocupacional que influyen en su inseguridad laboral, su empleabilidad y su bienestar psicologico.
  • Analizar el papel que desempeña la situacion del mercado de trabajo en las relaciones existentes entre la empleabilidad, la inseguridad laboral y el bienestar psicologico de los jovenes en proceso de insercion laboral.
  • Analizar los procesos, estrategias e itinerarios de insercion laboral de los jovenes y los recursos psicologicos implicados en los procesos de insercion laboral.
  • Analizar el ajuste laboral de los jovenes en su proceso de insercion laboral, la flexibilidad laboral y la sobre-cualificacion ocupacional.
  • Evaluar los recursos y variables psicosociales implicadas en la insercion laboral y diseñar estrategias de optimizacion (adaptabilidad de carrera).
 
Líneas de investigación:
  • Empleabilidad, inserción laboral y adaptabilidad de carrera.Analizar las relaciones entre empleabilidad, inseguridad laboral, mercado de trabajo y bienestar psicológico de los jóvenes. Analizar procesos y estrategias de inserción de los jóvenes y su nivel de ajuste. Evaluar y optimizar recursos psicológicos para la inserción laboral-adaptabilidad de carrera.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JOSE RAMOS LOPEZDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
PILAR GONZALEZ NAVARROColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
M AMPARO RAMOS LOPEZColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
FERNANDO JOSE PONS VERDUColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
 
CNAE:
  • Otra provisión de recursos humanos.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Univ. Psi. RRHH, Des.Org. y Cal.Vida Lab. (IDOCAL)
 
Palabras clave:
  • Empleabilidad, inserción laboral, mercado de trabajo, adaptabilidad de carrera, ajuste de carrera, sobrecualificación, inserción laboral