Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Fragilidad y deterioro cognitivo - FROG

Referencia del grupo:

GIUV2017-398

 
Descripción de la actividad investigadora:
La prevalencia del síndrome de fragilidad y del deterioro cognitivo representan una entidad clínica muchas veces superpuestas que tienen un importante impacto en la salud, en el ámbito social y económico. La fragilidad y el deterioro cognitivo además han demostrado ser en diversos estudios internacionales un estado previo a la discapacidad, dependencia y prematura mortalidad. La actividad investigadora del grupo se centra en dos aspectos fundamentales del envejecimiento 1) Las alteraciones fisiopatológicas que inducen y acompañan al síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo en personas mayores o en personas más jóvenes que por sus patologías y comorbilidades desarrollan antes el síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo (como los personas con enfermedades psiquiátricas o pacientes oncológicos). 2) Intervenciones enfermeras y multidisciplinares que sean capaces de retrasar la aparición o de enlentecer la progresión de la fragilidad y el deterioro cognitivo. El primer aspecto se aborda desde una perspectiva clínica buscando biomarcadores en sangre, saliva u otras muestras biológicas que caractericen el síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo o que sea predictivos...La prevalencia del síndrome de fragilidad y del deterioro cognitivo representan una entidad clínica muchas veces superpuestas que tienen un importante impacto en la salud, en el ámbito social y económico. La fragilidad y el deterioro cognitivo además han demostrado ser en diversos estudios internacionales un estado previo a la discapacidad, dependencia y prematura mortalidad. La actividad investigadora del grupo se centra en dos aspectos fundamentales del envejecimiento 1) Las alteraciones fisiopatológicas que inducen y acompañan al síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo en personas mayores o en personas más jóvenes que por sus patologías y comorbilidades desarrollan antes el síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo (como los personas con enfermedades psiquiátricas o pacientes oncológicos). 2) Intervenciones enfermeras y multidisciplinares que sean capaces de retrasar la aparición o de enlentecer la progresión de la fragilidad y el deterioro cognitivo. El primer aspecto se aborda desde una perspectiva clínica buscando biomarcadores en sangre, saliva u otras muestras biológicas que caractericen el síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo o que sea predictivos de su apariencia y de sus cambios tanto en el sentido de la progresión o bien de la mejora después de las intervenciones clínicas. El uso de un panel de biomarcadores que puedan medirse en un análisis clínico rutinario permite detectar individuos con riesgo de desarrollar fragilidad y deterioro cognitivo o que progresen hacia estadios más graves de fragilidad y dependencia, monitorizar la eficacia de tratamientos, intervenciones no farmacológicas y cuidados que disminuyan o retrasan la fragilidad y el deterioro cognitivo o su avance. En el aspecto de las intervenciones clínicas se evalúa además el impacto que estas tienen en otras variables fundamentales en la valoración integral del paciente como su estado funcional, anímico y calidad de vida desde una perspectiva holística de las personas.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudio de las bases fisiopatologicas del sindrome de fragilidad: evaluacion de marcadores y determinacion de su valor pronostico.
  • Determinar el sindrome de fragilidad en personas mayores con diversas patologias cronicas y conocer su impacto en terminos de capacidades funcionales, salud mental y calidad de vida.
  • Evaluar el impacto de la nutricion, de la actividad fisica y ocupacional y del genero en el tratamiento de la fragilidad y deterioro cognitivo.
  • Diseñar intervenciones enfermeras y multidisciplinares para prevenir o retrasar la aparicion del sindrome de fragilidad y del deterioro cognitivo.
 
Líneas de investigación:
  • Fragilidad.Se investiga el síndrome de fragilidad, un síndrome que aparece como respuesta a diferentes situaciones de estrés y que puede servir como marco conceptual y experimental para explicar algunas de las diferentes vías que derivan hacia la discapacidad y dependencia en personas mayores o en pacientes vulnerables. Estudio de intervenciones eficaces para prevenir o retrasar la progresión del síndrome de fragilidad.
  • Deterioro cognitivo.Caracterización del deterioro cognitivo, su relación con el síndrome de fragilidad y búsquedas de biomarcadores de diagnóstico y pronostico. Estudio de intervenciones eficaces para prevenir o retrasar la progresión del deterioro cognitivo en personas vulnerables.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
OMAR CAULI Director-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
JULIO JORGE FERNANDEZ GARRIDOMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
VANESSA SANCHEZ MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaContratado/a Doctor/a
ANNA NATURA COLOMER PEREZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ANNA NATURA COLOMER PEREZMiembroCEIP FP Ciutat de l'Aprenentprofesor-a
SILVIA CORCHON ARRECHEMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
RUT NAVARRO MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
CRISTINA BUIGUES GONZALEZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ROSA MARIA FONFRIA VIVASMiembroUniversitat de ValènciaColaborador
FRANCISCO MIGUEL MARTINEZ ARNAUMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
OSCAR CABALLERO LUNAMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
CONCEPCION MARTINEZ MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA PILAR PEREZ ROSMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA VANESSA IBAÑEZ DEL VALLEMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
LUCIA ORTEGA PEREZ DE VILLARMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
MARIA LUISA BALLESTAR TARINColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
IVAN JULIAN ROCHINAColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
EMMANUEL MARIA NAVARRO FLORESColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
CARMEN GARCIA GOMARIZColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Enfermería
 
Palabras clave:
  • geriatria; valoracion integral; gerontologia; cuidados
  • cognicción;depresión;calidad de vida