Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Se busca un nuevo camino para comprender y aprehender la complejidad. El problema crucial que la Ciencia tiene que encarar hoy es hacer frente con éxito a la complejidad creciente de la Sociedad. Por supuesto, cabe hacer la reducción, pero será la complejidad quien nos hará ver si la reducción es perniciosa o no. La complejidad se erige en juez no sólo de las aplicaciones del método de la Ciencia, también de su propia esencia. El mundo es como un ser complejo, descomponible en muchas partes, interconectadas de modo muy variado, frecuentemente difícil de precisar. Nuestro sentimiento de incapacidad nos empuja al conocimiento fragmentado; cada parte importante genera una o más diversas disciplinas o materia sujetos de estudio. Vivimos en un mundo, que a su vez es un sistema, lleno de sistemas. Para actuar con eficiencia y responsabilidad en este mundo, necesitamos técnicas y herramientas adecuadas que nos faciliten la comprensión y el manejo de los sistemas y subsistemas que lo componen. De esto trataría el pensamiento sistémico. La sociedad tiene problemas y busca soluciones, para ello inventa el Método Científico, aunque éste es incapaz de abordar los problemas complejos y los...Se busca un nuevo camino para comprender y aprehender la complejidad. El problema crucial que la Ciencia tiene que encarar hoy es hacer frente con éxito a la complejidad creciente de la Sociedad. Por supuesto, cabe hacer la reducción, pero será la complejidad quien nos hará ver si la reducción es perniciosa o no. La complejidad se erige en juez no sólo de las aplicaciones del método de la Ciencia, también de su propia esencia. El mundo es como un ser complejo, descomponible en muchas partes, interconectadas de modo muy variado, frecuentemente difícil de precisar. Nuestro sentimiento de incapacidad nos empuja al conocimiento fragmentado; cada parte importante genera una o más diversas disciplinas o materia sujetos de estudio. Vivimos en un mundo, que a su vez es un sistema, lleno de sistemas. Para actuar con eficiencia y responsabilidad en este mundo, necesitamos técnicas y herramientas adecuadas que nos faciliten la comprensión y el manejo de los sistemas y subsistemas que lo componen. De esto trataría el pensamiento sistémico. La sociedad tiene problemas y busca soluciones, para ello inventa el Método Científico, aunque éste es incapaz de abordar los problemas complejos y los problemas sociales; el pensamiento basado en conceptos e ideas sistémicas es más adecuado. La complejidad de los fenómenos correspondientes a las Ciencias Restringidas como la Física o la Química, no puso en cuestión la validez del método científico, pero sí la puso la complejidad de los correspondientes a las Ciencias No Restringidas (como la Biología o la Geología dentro del campo de las Ciencias Naturales; o la Antropología o la Sociología o las Ciencias Políticas desde el campo de las Ciencias Sociales). En su nivel más abstracto, el pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar o estudiar la interrelación de fuerzas que forman parte del proceso común. Este campo incluye la cibernética y la teoría del caos, la terapia guestáltica, la obra de Gregory Bateson, Russel Ackoff, Eric Trist, Ludwig Von Bertallanfy y el Santa Fe Institute, entre otros. Estos diversos enfoques comparten una idea rectora común: la conducta de todos los sistemas parece seguir ciertos principios comunes, cuya naturaleza vamos descubriendo y analizando. Se plantea que el problema del conocimiento no es tratar de conocer la totalidad; es mejor cambiar la idea de conocimiento y lo que se debe hacer es tratar de entender los sistemas. Para entender el sistema, es necesario comprender la naturaleza de la interdependencia: mientras mayor sea la interdependencia, mayor será la necesidad de comunicación y cooperación. La Teoría General de Sistemas sería capaz de integrar los modelos y generalizaciones abstractas que han desarrollado la cibernética y las otras disciplinas afines, y representaría realmente una alternativa racional y totalizadora que superaría las actuales insuficiencias del mecanicismo. Se plantearía la visión del mundo como una gran organización. Retomaría las originales ideas aristotélicas al considerar toda entidad como un sistema, es decir, como universos o conjuntos de elementos (la materia) provistos de estructura (la forma); y, evidentemente, los elementos del universo de un sistema pueden ser a su vez sistemas (conjuntos estructurados). Hay que comprender las relaciones entre los diversos componentes de un sistema organizacional, el cual obtiene resultados deseados e indeseados. Solo existe un sistema cuando sus componentes se relacionan para buscar un fin común; sin un fin común, no cabría hablar de sistema, lo que implica que nada más habría una serie de elementos o componentes desunidos, incluso competitivos individualmente. El pensador sistémico debe ver los patrones y las estructuras de la organización a través del tiempo desde arriba o desde fuera, con perspectiva (sistémica u holística) sin perder de vista los detalles de los procesos, los recursos y las personas.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollar metodos, herramientas y principios, examinando la interrelacion de fuerzas que forman parte de un proceso comun para dar vision holistica.
Líneas de investigación: - Dinámica de sistemas.Desarrollo de técnicas y herramientas adecuadas que nos faciliten la comprensión y el manejo de los sistemas para resolver problemas.
- Economía y complejidad.Abordaje y comprensión de los acuciantes problemas actuales del escenario económico global y en el marco de la Agenda 2030.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
Equipo de investigación |
MIGUEL ROIG ALONSO | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | profesor-a honorario-a UVEG |
SALVADOR CASTRO MAFE | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Escola Universitària |
REMEDIOS MELERO MELERO | Colaborador-a | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | científico-a titular |
MARIA TERESA SANZ GARCIA | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
RAUL ESPEJO | Colaborador-a | University of Lincoln (UK) | científico-a titular |
DIEGO GONZALEZ RODRIGUEZ | Colaborador-a | The University of North Carolina at Greensboro (EEUU) | ingeniero-a |
MIGUEL C. MUÑOZ FELIU | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a asociado-a |
FATIH OGUZ | Colaborador-a | The University of North Carolina at Greensboro (EEUU) | profesor-a titular de universidad |
RAFAEL SOLER MUÑOZ | Colaborador-a | Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya | profesor-a colaborador-a |
CNAE: - Regulación de la actividad económica y contribución a su mayor eficiencia.
- Otra educación n.c.o.p..
Estructura asociada:
Palabras clave: - Sistemas Complejidad Retroalimentacion Entrelazamiento Dinámica Global Integral Transdisciplinar
- Economía Complejidad Agenda2030 Globalización Competencia Eficiencia Etica Medio Ambiente Multidisciplinariedad