Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Consumo intensivo de alcohol (solo o en policonsumo con cannabis): memoria y respuesta de estrés. - BIDISCO

Referencia del grupo:

GIUV2018-422

 
Descripción de la actividad investigadora:
Existe una preocupación evidente por el consumo de alcohol y/o cannabis entre jóvenes y adolescentes, ya que éstos dan menos importancia a los riesgos que para su salud implica el consumo de estas sustancias. Así, el consumo de cannabis junto con el de alcohol, forma parte de los hábitos y estilos de vida de una proporción importante de jóvenes adolescentes españoles. El patrón de consumo intensivo de alcohol (conocido también como "binge drinking"), solo o junto con cannabis, iniciado tempranamente genera un abanico de efectos indeseables sobre la cognición y la respuesta de estrés en esta población de riesgo como es la adolescente y sobre un cerebro que todavía está en desarrollo. Un mayor conocimiento de los efectos neurotóxicos asociados a un consumo intensivo de alcohol, en una población de riesgo como son los jóvenes y adolescentes, puede promover una mayor conciencia social, que implique a la sociedad en su conjunto, como parte activa. Esta mayor conciencia social permitirá retrasar la edad de inicio y disminuir el consumo de alcohol y/o cannabis, y ayudará a la fundamentación de mejores estrategias de intervención (farmacológicas, sociales o educativas) necesarias para la...Existe una preocupación evidente por el consumo de alcohol y/o cannabis entre jóvenes y adolescentes, ya que éstos dan menos importancia a los riesgos que para su salud implica el consumo de estas sustancias. Así, el consumo de cannabis junto con el de alcohol, forma parte de los hábitos y estilos de vida de una proporción importante de jóvenes adolescentes españoles. El patrón de consumo intensivo de alcohol (conocido también como "binge drinking"), solo o junto con cannabis, iniciado tempranamente genera un abanico de efectos indeseables sobre la cognición y la respuesta de estrés en esta población de riesgo como es la adolescente y sobre un cerebro que todavía está en desarrollo. Un mayor conocimiento de los efectos neurotóxicos asociados a un consumo intensivo de alcohol, en una población de riesgo como son los jóvenes y adolescentes, puede promover una mayor conciencia social, que implique a la sociedad en su conjunto, como parte activa. Esta mayor conciencia social permitirá retrasar la edad de inicio y disminuir el consumo de alcohol y/o cannabis, y ayudará a la fundamentación de mejores estrategias de intervención (farmacológicas, sociales o educativas) necesarias para la prevención y tratamiento de los deterioros observados, contribuyendo a la consecución de programas de actuación más específicos y eficaces.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Esclarecer si los efectos del consumo intensivo de alcohol, solo o en policonsumo con cannabis, sobre la memoria y la respuesta de estres se agudizan al mantener este patron de consumo intensivo de alcohol.
  • Esclarecer si los efectos del consumo intensivo de alcohol, solo o en policonsumo con cannabis, sobre la memoria y la respuesta de estres estan mediados por procesos cerebrales inflamatorios.
  • Evaluar las diferencias de sexo en los efectos del consumo intensivo de alcohol, solo o en policonsumo con cannabis, sobre la memoria y la respuesta de estres.
 
Líneas de investigación:
  • Binge Drinking (solo o en policonsumo con THC): memoria y respuesta de estrés. El patrón de consumo intensivo de alcohol, solo o en policonsumo con cannabis, iniciado tempranamente en la adolescencia es un precipitante para el desarrollo de alteraciones cognitivas y sobre la respuesta de estrés y por tanto debe ser estudiado en esta población de riesgo con una atención especial.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
CONCEPCION VINADER CAEROLSDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
SANTIAGO MONLEON VERDUMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Psicobiología
 
Palabras clave:
  • consumo intensivo de alcohol, memoria, alcohol, indometacina, cannabis, adolescencia, juventud, estudio longitudinal, ratones, humanos