Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Farmacología cardiovascular - FarCardVas

Referencia del grupo:

GIUV2018-426

 
Descripción de la actividad investigadora:
Identificación de mecanismos moleculares, nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca humanas y la obesidad. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro entorno y la investigación sobre los mecanismos que las generan, así como las posibilidades de actuación farmacológica para modular dichos mecanismos, constituyen líneas de investigación prioritarias a nivel nacional y europeo. Nuestro grupo se centra en tres patologías, obesidad, hipertensión e insuficiencia cardiaca, y desarrolla una investigación traslacional dedicada a la identificación de nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en estas patologías, trabajando tanto en modelos animales como humanos. Además, desde un enfoque asistencial, su actividad también se dirige a la investigación en el uso racional del medicamento en el ámbito de la farmacia comunitaria, la farmacovigilancia, la salud pública, etc. La investigación del grupo se orienta a la identificación de los cambios que se producen en la obesidad, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca a nivel de los mecanismos...Identificación de mecanismos moleculares, nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca humanas y la obesidad. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro entorno y la investigación sobre los mecanismos que las generan, así como las posibilidades de actuación farmacológica para modular dichos mecanismos, constituyen líneas de investigación prioritarias a nivel nacional y europeo. Nuestro grupo se centra en tres patologías, obesidad, hipertensión e insuficiencia cardiaca, y desarrolla una investigación traslacional dedicada a la identificación de nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en estas patologías, trabajando tanto en modelos animales como humanos. Además, desde un enfoque asistencial, su actividad también se dirige a la investigación en el uso racional del medicamento en el ámbito de la farmacia comunitaria, la farmacovigilancia, la salud pública, etc. La investigación del grupo se orienta a la identificación de los cambios que se producen en la obesidad, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca a nivel de los mecanismos moleculares relacionados con la regulación adrenérgica (a través de receptores alfa1 o beta) del corazón, los vasos o el tejido adiposo, y su interrelación con la vía del óxido nítrico (NO). Con esta orientación, se analiza también el papel de la neurotrofina-3, reguladora del crecimiento neuronal durante el desarrollo embrionario. Todo ello con el fin de encontrar nuevas dianas farmacológicas para, a través de su regulación, normalizar la función cardiovascular alterada. El conocimiento de nuevas dianas permitirá también el ensayo de moléculas activas sobre ellas como posibles herramientas terapéuticas. Así, y dentro de un marco de investigación traslacional, se desarrollan las líneas que se describen a continuación: Caracterización de las vías mediadas por adrenoceptores alfa1 y beta como posibles dianas farmacológicas en obesidad y patología cardiovascular. Expresión génica y proteica de neurotrofina-3 y su receptor TrkC. Caracterización de la vía de la neurotrofina-3 como nueva diana farmacológica en modelos animales de obesidad y patología cardiovascular. Caracterización de la vía del NO y papel de las NO sintasas constitutivas como posibles dianas farmacológicas. Relación entre la vía del NO y las vías de transducción adrenérgicas o mediadas por el receptor TrkC. Caracterización del proceso angiogénico en vasos humanos/murinos y su regulación a través de adrenoceptores, NT-3 y NO. Consecuencias de la hipoxia/isquemia en estas vías. Identificación de los cambios observados en modelos animales y en pacientes obesos, hipertensos, con insuficiencia cardiaca o sometidos a trasplante cardiaco. Identificación de biomarcadores humanos en estas patologías. Búsqueda de moléculas activas sobre estas vías. Para desarrollar estas líneas, se han establecido colaboraciones, consolidadas en proyectos a nivel nacional e internacional, con grupos de investigadores integrados en otras universidades, empresas privadas o en el CSIC, y con grupos clínicos del Hospital La Fe, el Hospital de La Ribera-Alzira y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Identificacion de los mecanismos moleculares de obesidad, hipertension e insuficiencia cardiaca humanas; determinacion de biomarcadores humanos.
  • Regulacion transcripcional, señalizacion y expresion de adrenoceptores y NT-3 en obesidad, hipertension e insuficiencia cardiaca humanas
  • Caracterizacion del proceso angiogenico en vasos humanos/murinos y su papel en la obesidad, hipertension e insuficiencia cardiaca humanas
  • Caracterizacion de adrenoceptores y sus vias de transduccion, incluida la via del Oxido Nitrico, como dianas farmacologicas.
  • Caracterizacion de la neurotrofina-3 como nueva diana farmacologica en obesidad, hipertension e insuficiencia cardiaca
 
Líneas de investigación:
  • Farmacología cardiovascular.Identificación de mecanismos moleculares, nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en patologías cardiovasculares y obesidad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA PILAR D'OCON NAVAZADirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
MARIA DOLORES IVORRA INSAMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
MARIA ANTONIA NOGUERA ROMEROMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • ERI Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED)
 
Palabras clave:
  • Farmacología, cardiovascular, obesidad, hipertensión, insuficiencia cardiaca, neurotrofinas, adrenoceptores