Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Química cuántica de sistemas conjugados - SISCON

Referencia del grupo:

GIUV2017-394

 
Descripción de la actividad investigadora:
Los oligómeros y polímeros orgánicos conjugados funcionales constituyen un interesante grupo de materiales para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos. La combinación de las propiedades mecánicas (es decir, la plasticidad y la procesabilidad) con sus propiedades eléctricas y ópticas sintonizables (conductividad, fotoluminiscencia y electroluminiscencia) los convierte en componentes muy atractivos, lo que permite crear películas finas flexibles de bajo coste para diodos emisores de luz (LED), láseres, pantallas, células fotovoltaicas, detectores o transistores de efecto de campo (FET). En los últimos 20 años, algo que surgió como un campo prometedor para nuevos materiales y aplicaciones ha evolucionado hasta convertirse en una verdadera industria con productos comerciales en el mercado. El rendimiento de los dispositivos de base orgánica depende de varios procesos complementarios que tienen lugar en la capa activa, como la absorción óptica, la migración y la emisión de energía, así como la generación, el transporte y la recombinación de cargas. Para comprender estos procesos, es necesario adquirir un conocimiento profundo de la naturaleza y propiedades de los materiales de...Los oligómeros y polímeros orgánicos conjugados funcionales constituyen un interesante grupo de materiales para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos. La combinación de las propiedades mecánicas (es decir, la plasticidad y la procesabilidad) con sus propiedades eléctricas y ópticas sintonizables (conductividad, fotoluminiscencia y electroluminiscencia) los convierte en componentes muy atractivos, lo que permite crear películas finas flexibles de bajo coste para diodos emisores de luz (LED), láseres, pantallas, células fotovoltaicas, detectores o transistores de efecto de campo (FET). En los últimos 20 años, algo que surgió como un campo prometedor para nuevos materiales y aplicaciones ha evolucionado hasta convertirse en una verdadera industria con productos comerciales en el mercado. El rendimiento de los dispositivos de base orgánica depende de varios procesos complementarios que tienen lugar en la capa activa, como la absorción óptica, la migración y la emisión de energía, así como la generación, el transporte y la recombinación de cargas. Para comprender estos procesos, es necesario adquirir un conocimiento profundo de la naturaleza y propiedades de los materiales de la capa activa. Esto tiene que ver con las propiedades moleculares intrínsecas, es decir, la naturaleza y la flexibilidad (torsional) de la columna vertebral molecular, la longitud de conjugación efectiva y el patrón de sustitución, pero también con la disposición específica de las moléculas en la capa, que a su vez está controlada por sus propiedades intrínsecas. La sistematización de la relación entre la estructura molecular y sus propiedades electrónicas y ópticas es, pues, el punto de partida en el diseño racional de nuevos materiales con propiedades mejoradas. El diseño de materiales antes de la síntesis se ha convertido en un tema importante en la ciencia de los materiales, donde la teoría trabaja mano a mano con la química, la física y la tecnología de dispositivos en un enfoque multidisciplinar. En los últimos 10 años se ha producido una rápida evolución de los métodos de química cuántica para la predicción fiable de las propiedades de los materiales, junto con el aumento de las capacidades informáticas. Sin embargo, para obtener resultados significativos es necesario un conocimiento profundo de las posibilidades y los límites de los distintos métodos de la química cuántica, que sólo proporcionan los especialistas, pero que trabajan en un entorno interdisciplinar. El conjunto de herramientas metodológicas abarca desde métodos semiempíricos rentables, pasando por enfoques basados en el funcional de la densidad, hasta diferentes métodos ab-initio, haciendo uso de varios paquetes de química cuántica para explotar todo el espectro de la descripción teórica fiable. Con el conocimiento del método químico-cuántico adecuado a mano, es posible determinar con precisión las especies neutras y cargadas de las moléculas orgánicas conjugadas en su estado básico y excitado. Se trata de la geometría y la conformación molecular, los espectros vibracionales IR y Raman, la energía y la topología de los orbitales, la afinidad de los electrones y los potenciales de ionización, la energía, así como la intensidad y las propiedades vibrónicas de las transiciones electrónicas. Del mismo modo, los efectos intermoleculares pueden tratarse para extraer los acoplamientos excitónicos y electrónicos para modelar los espectros del estado sólido y las propiedades de transporte de energía y carga, convirtiéndose así en un instrumento indispensable en el diseño de materiales.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • To establish structure-property relantioships of organic pi-conjugated compounds with applications in optoelectronics, through QC calculations
 
Líneas de investigación:
  • Estudio químico-cuántico de relaciones estructura-propiedad en materiales orgánicos policonjugados con aplicaciones en optoelectrónica..Modelización teórica (estructura molecular y electrónica, propiedades ópticas, efectos de los sustituyentes, límite de los polímeros, modelos de disolventes (PCM), interacciones intermoleculares, acoplamiento excitónico, transferencia de energía, procesos fotoquímicos) de materiales orgánicos pi-conjugados utilizando una amplia gama de métodos de CC.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
BEGOÑA MILIAN MEDINADirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
JOHANNES GIERSCHNERColaborador-aInstituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA)investigador-a doctor-a
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Química Física
 
Palabras clave:
  • Photophysics of Chromophors; Organic Materials; Optoelectronics; Quantum Chemistry