Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Nuestra investigación se centra en la rehabilitación psicosocial y la recuperación de las personas con trastornos mentales de larga duración como son la esquizofrenia y otras psicosis y el trastorno bipolar. En los últimos 20 años hemos trabajado en la evaluación clínica, neurocognitiva, de cognición social, y de funcionamientos social de este grupo de personas con el objetivo de analizar los principales déficits e implementar programas de intervención adecuados para la mejora el funcionamiento psicosocial. Estas evaluaciones e intervenciones pretender mejorar el proceso de rehabilitación psicosocial y recuperación de las personas con estas dificultades.
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Estudiar el funcionamiento psicosocial de las personas con diagnostico de esquizofrenia, otras psicosis y trastorno bipolar.
- Evaluar las areas que se ven afectadas en estos trastornos como la clinica, la neurocognitiva y de cognicion social.
- Realizar de programas de intervencion en rehabilitacion psicosocial y recuperacion.
- Analisis y mejora (disminucion) de los procesos de estigmatizacion asociados en poblacion general y en los propios pacientes/usuarios (autoestigma).
- Estudio de las diferencias de genero y analisis de las consecuencias que estas pueden tener en las intervenciones que se realizan.
Líneas de investigación: - Funcionamiento psicosocial en los trastornos psicóticos y afectivos.Estudiar cual es el funcionamiento psicosocial de las personas con diagnóstico de esquizofrenia, otras psicosis y trastorno bipolar, en los distintos momentos del desarrollo de estos problemas de salud mental.
- Evaluación clínica, cognitiva y de funcionamiento psicosocial en psicosis y trastorno bipolar .Estudiar los resultados de las evaluaciones en las áreas que se ven afectadas en estos trastornos como la clínica, la neurocognitiva, la cognición social (procesamiento emocional, ToM, conocimiento social y estilo atribucional) y su relación con el funcionamiento social.
- Intervenciones psicológicas en la esquizofrenia y otras psicosis.Desarrollo e implementación de programas de intervención centrados en la mejora de las habilidades sociales, en el entrenamiento neurocognitivo y de cognición social, y psicoeducativos para la mejora del funcionamiento social y de la calidad de vida desde la perspectiva de la recuperación (recovery).
- Estigma asociado a la enfermedad mental.Estudio de las creencias, actitudes y discriminación hacia la enfermedad mental en la población general y su relación con el conocimiento y el contacto o familiaridad con la enfermedad mental.
- Diferencias de género en la esquizofrenia y otras psicosis .Estudio de las diferencias que se producen tanto en las características sociodemográficas, como en las clínicas, neurocognitivas, de cognición social, de funcionamiento social, de repuesta a los tratamientos, de inserción laborar, etc.
- Neuroplasticidad en los trastornos psicóticos y afectivos.Estudio de la plasticidad del sistema nervioso y del papel que juegan sobre esta las alteraciones genéticas, biológicas y cognitivas de personas con trastornos psicóticos y afectivos, con el fin de desarrollar estrategias para prevenir e intervenir sobre su deterioro funcional.
Componentes del grupo:
CNAE: - Otras actividades sanitarias.
Estructura asociada: - Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Palabras clave: - esquizofrenia, psicosis, trastorno bipolar, funcionamiento psicosocial
- esquizofrenia, psicosis, trastorno bipolar, neurocognición, cognición social
- esquizofrenia,psicosis,primeros episodios,habilidades sociales,entrenamiento cognitivo,entrenamiento en cognición social,psicoeducación
- estigma,actitudes,discriminación,esquizofrenia,psicosis,trastorno bipolar
- género, esquizofrenia, psicosis
- neuroplasticidad, psicosis, trastornos afectivos