Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: La Unidad Mixta de Investigación en Hepatología Experimental se constituyó en 2008 a través de un convenio de investigación entre la Universitat de València y la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe, e integra a personal docente-investigador tanto del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UVEG como del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe. Tiene como principal objetivo la investigación traslacional en hepatología. Partiendo del estudio de la biología celular y molecular de los hepatocitos, el grupo investiga en profundidad problemas de relevancia clínica en hepatología, utilizando modelos celulares complejos capaces de mimetizar el comportamiento del hígado humano. Además, con el apoyo de tecnologías analíticas avanzadas, desarrollamos nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Más en concreto, el grupo lleva a cabo una actividad investigadora relevante y pionera en:
El desarrollo de modelos celulares hepáticos humanos con un fenotipo diferenciado, que sean capaces de reproducir la fisiopatología de los hepatocitos.
El estudio de la hepatotoxicidad por fármacos, tratando de elucidar los mecanismos moleculares y los genes...La Unidad Mixta de Investigación en Hepatología Experimental se constituyó en 2008 a través de un convenio de investigación entre la Universitat de València y la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe, e integra a personal docente-investigador tanto del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UVEG como del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe. Tiene como principal objetivo la investigación traslacional en hepatología. Partiendo del estudio de la biología celular y molecular de los hepatocitos, el grupo investiga en profundidad problemas de relevancia clínica en hepatología, utilizando modelos celulares complejos capaces de mimetizar el comportamiento del hígado humano. Además, con el apoyo de tecnologías analíticas avanzadas, desarrollamos nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. Más en concreto, el grupo lleva a cabo una actividad investigadora relevante y pionera en:
El desarrollo de modelos celulares hepáticos humanos con un fenotipo diferenciado, que sean capaces de reproducir la fisiopatología de los hepatocitos.
El estudio de la hepatotoxicidad por fármacos, tratando de elucidar los mecanismos moleculares y los genes implicados, y buscando nuevos biomarcadores para su traslación clínica.
La investigación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Con un énfasis particular en los
El desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, monitorización y pronóstico clínico en hepatotoxicidad por medicamentos, y su validación en ensayos clínicos.
El perfeccionamiento del trasplante celular como terapia para determinadas enfermedades hepáticas[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Desarrollar modelos celulares hepaticos humanos con un fenotipo adulto diferenciado y una repuesta fisiopatologica similar a la observada in vivo.
- Investigar los mecanismos moleculares de la hepatotoxicidad por farmacos, buscando nuevos biomarcadores predictivos de esteatosis y colestasis iatrogenica.
- Elucidar nuevos mecanismos transcripcionales implicados en la enfermedad del higado graso no alcoholico, buscando las vias distintivas de la esteatosis metabolica y la causada por medicamentos.
- Desarrollar nuevos procedimientos de diagnostico, seguimiento y pronostico clinico para la lesion hepatica inducida por medicamentos, y validarlos en ensayos clinicos.
- Avanzar en la investigacion del trasplante celular como alternativa al trasplante ortotopico de higado y como terapia para determinadas enfermedades hepaticas.
Líneas de investigación: - Hepatotoxicidad.El objetivo fundamental de esta línea es investigar los mecanismos moleculares de la hepatotoxicidad por medicamentos. Estos estudios son una ayuda muy valiosa en las etapas preclínicas del desarrollo de nuevos fármacos, así como para elucidar reacciones adversas hepáticas a fármacos ya comercializados. También son fundamentales para encontrar nuevos biomarcadores (microRNA, metabolitos) para, por ejemplo, predecir la esteatosis o la colestasis, que son dos de las manifestaciones más frecuentes en la lesión hepática por medicamentos.
- Modelos celulares hepáticos humanos avanzados.En esta línea, el objetivo principal es desarrollar y mejorar modelos celulares hepáticos humanos in vitro de modo que mantengan un fenotipo adulto diferenciado y muestren una repuesta fisiopatológica similar a la observada in vivo.
- Nuevos mecanismos moleculares en la enfermedad del hígado graso no alcohólico.El objetivo principal de esta línea es el de entender mejor, desde el punto de vita molecular, la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Esta enfermedad tiene tintes de pandemia ya que afecta a un elevado porcentaje de nuestra población. La dificultad radica en que es una enfermedad multifactorial, con mecanismos etiológicos diversos y no conocidos en su totalidad. El grupo investiga fundamentalmente mecanismos transcripcionales causales. También nos interesan las vías específicas que dan lugar a la esteatosis metabólica y a la provocada por xenobióticos, como los medicamentos. Del conocimiento básico esperamos encontrar biomarcadores predictivos y diagnósticos que permitan un mejor manejo de esta enfermedad.
- Investigación traslacional en hepatotoxicidad y en terapia celular.Los resultados de la investigación básica realizada por el grupo son siempre analizados desde múltiples ángulos con la finalidad de buscar la aplicación clínca de los mismos. Dentro de esta faceta más traslacional de nuestra investigación nos hemos planteado como objetivos principales desarrollar nuevos procedimientos de diagnóstico, seguimiento y pronóstico clínico para la lesión hepática inducida por medicamentos. Esta investigación implica poner en marcha diversos ensayos clínicos para validar los procedimientos propuestos. Otro objetivo prioritario es la obtención de células madre inducidas de pacientes con diversas hepatopatías para su corrección y posterior uso en terapia celular. En este mismo contexto el grupo también ha sido pionero en la realización de transplantes de hepatocitos humanos como alternativa al transplante ortotópico de órgano.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
RAMIRO JOVER ATIENZA | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación |
JOSE VICENTE CASTELL RIPOLL | Miembro | Universitat de València | Emèrit/a d'Universitat |
MARIA TERESA DONATO MARTIN | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
MARTA MORENO TORRES | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
MARIA JOSE GOMEZ-LECHON MOLINER | Colaborador-a | INSTITUTO DE INVESTIGACION SANITARIA LA FE (VALENCIA) | jefe-a de sección/servicio |
CNAE: - Actividades de investigación.
Estructura asociada: - Bioquímica y Biología Molecular
Palabras clave: - Hepatotoxicidad, mecanismos moleculares, necrosis, apoptosis, alteraciones metabólicas, biomarcadores, transcriptómica, metabolómica.
- hepatocitos, líneas contínuas hepáticas, cultivos celulares, cultivos 2D, cultivos 3D, biomateriales, esferoides, organoides, fenotipo hepático diferenciado, respuesta celular a fármacos, variabilidad interindividual, idiosincrasia
- Enfermedad del hígado graso no alcohólico, esteatosis metabólica, esteatosis iatrogénica, mecanismos transcripcionales, biomarcadores predictivos
- Lesión hepática por medicamentos. Biomarcadores. Diagnóstico y seguimiento clínico. Transplante de hepatocitos. Celulas madre inducidas. Terapia génica. Terapia celular.