Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Cine, imaginarios y turismo - CITur

Referencia del grupo:

GIUV2019-447

 
Descripción de la actividad investigadora:
El Grupo de investigación CITur surgió en el año 2005 con el propósito de iniciar una línea de investigación centrada en el análisis de las diferentes interacciones existentes entre el Cine, el Turismo y el Imaginario social, prestando atención específica al caso español. Por la diversa procedencia y formación de sus miembros, el grupo enfoca la investigación de su objeto de estudio desde una perspectiva interdisciplinar, aplicando una metodología de carácter plural e integradora de los conceptos, métodos y técnicas procedentes de la teoría cinematográfica, el análisis textual, la historia del cine, la teoría y sociología del turismo y los estudios culturales. A lo largo de su trayectoria el grupo ha desarrollado diferentes proyectos de investigación, el primero de ellos (Ref. GV114/05) centró su actividad en el análisis de la imagen de España configurada por el cine español a lo largo de su historia y la forma en que dicha imagen consolidaba o subvertía los estereotipos culturales tradicionalmente asociados a lo español. Posteriormente, el grupo afrontó un segundo proyecto (Ref. HAR2011-27750), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y centrado en las claves...El Grupo de investigación CITur surgió en el año 2005 con el propósito de iniciar una línea de investigación centrada en el análisis de las diferentes interacciones existentes entre el Cine, el Turismo y el Imaginario social, prestando atención específica al caso español. Por la diversa procedencia y formación de sus miembros, el grupo enfoca la investigación de su objeto de estudio desde una perspectiva interdisciplinar, aplicando una metodología de carácter plural e integradora de los conceptos, métodos y técnicas procedentes de la teoría cinematográfica, el análisis textual, la historia del cine, la teoría y sociología del turismo y los estudios culturales. A lo largo de su trayectoria el grupo ha desarrollado diferentes proyectos de investigación, el primero de ellos (Ref. GV114/05) centró su actividad en el análisis de la imagen de España configurada por el cine español a lo largo de su historia y la forma en que dicha imagen consolidaba o subvertía los estereotipos culturales tradicionalmente asociados a lo español. Posteriormente, el grupo afrontó un segundo proyecto (Ref. HAR2011-27750), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y centrado en las claves culturales, políticas y económicas puestas en juego por el cine español de ficción que ha abordado la temática turística. En esta línea investigadora, está trabajando actualmente en un nuevo proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ref. HAR2016-77734-P) cuyo análisis se centra en el modo en que los espacios naturales y urbanos exhibidos por el cine español de ficción funcionan como factores de promoción turística del territorio. Para facilitar la transferencia de resultados de investigación, el grupo ha organizado tres Jornadas Internacionales de investigación sobre el tema en las que han participados investigadores de diferentes universidades españolas y extranjeras y, en paralelo, ha generado a lo largo de los años una fluida publicación de artículos en revistas y capítulos de libros colectivos centrados en el tema de estudio. Igualmente, a lo largo de su trayectoria, el grupo ha establecido redes de colaboración con investigadores de otras universidades españolas y cuenta asimismo con miembros procedentes de universidades extranjeras, como son la Université Paris-Est Marne-la-Vallée (Francia) y la Marquette University y el Dartmouth College (EEUU). Además, para el desarrollo de nuestro último proyecto, se ha iniciado una colaboración con los grupos TRAMA (de Comunicación Audiovisual) y TURESCO (de Economía social del Turismo) de la Universitat de Lleida, que desarrollan actualmente un proyecto cuyas líneas temáticas son afines a las de nuestro grupo.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Desarrollar un corpus de peliculas de tema turistico a partir de la produccion de cine español de ficcion surgido a lo largo de su historia.
  • Establecer las caracteristicas definitorias de ese cine español de tema turistico.
  • Analizar los estereotipos asociados a la cultura española que dicho cine de tema turistico refuerza, añade o subvierte.
  • Analizar la forma en que el cine español de ficcion viene interactuando con los intereses de la industria turistica a lo largo de su historia.
 
Líneas de investigación:
  • Imagen de España construida por el cine español de ficción.Análisis de las estrategias discursivas mediante las que el cine español de ficción ha contribuido a configurar el imaginario espectatorial sobre España y lo español, bien consolidando los estereotipos existentes, bien transformándolos o incluso subvirtiéndolos.
  • Interacción cine y turismo.Estudio de los modos en que la industria del turismo y la industria del cine han interactuado, esencialmente desde la etapa franquista del desarrollismo hasta la actual España de las autonomías.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ROSANNA MESTRE PEREZDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
SEBASTIAN SANCHEZ CASTILLOColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JORGE JUAN NIETO FERRANDOColaborador-aUniversidad de Lleidaprofesor-a contratado-a doctor-a
EUGENIA AFINOGUENOVAColaborador-aMarquette University (USA)catedrático-a de universidad
ANNABEL MARTINColaborador-aDartmouth college,new hampshire (EEUU)profesor-a asociado-a
 
CNAE:
  • Actividades de producción cinematográfica y de vídeo.
  • Relaciones públicas y comunicación.
  • Actividades de los operadores turísticos.
 
Palabras clave:
  • imaginario, España, estereotipos, cine español de ficción, turismo virtual
  • producción cinematográfica, industria turística, planes de desarrollo franquistas, políticas autonómicas de desarrollo turístico.