Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Ciclos biológicos de pulgones - ALC

Referencia del grupo:

GIUV2019-448

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo se dedica principalmente a la investigación de las bases moleculares que controlan diferentes polifenismos presentes en los ciclos biológicos de los pulgones. En particular, estudiamos qué genes son responsables de la inducción de la fase sexual producida por días cortos y qué genes son responsables del mantenimiento de la partenogénesis durante las estaciones con días largos. Aunque trabajamos con diferentes tipos de genes, desde hace unos años hemos centrado nuestra actividad en el posible papel desarrollado por los genes del reloj circadiano así como genes y moléculas relacionadas con dicho reloj. También estudiamos la interacción de algunas especies de pulgones con diferentes especies de hormigas y los factores responsables de que dicha interacción pueda variar. En particular, nos interesa un polifenismo relacionado con dicha interacción. De nuevo, nuestro interés principal es identificar las bases moleculares que controlan este polifenismo. En el grupo venimos manejando técnicas habituales de biología molecular como clonación, PCR , PCR cuantitativa en tiempo real (para cuantificar la expresión génica bajo diferentes condiciones), secuenciación clásica y NGS, etc.....El grupo se dedica principalmente a la investigación de las bases moleculares que controlan diferentes polifenismos presentes en los ciclos biológicos de los pulgones. En particular, estudiamos qué genes son responsables de la inducción de la fase sexual producida por días cortos y qué genes son responsables del mantenimiento de la partenogénesis durante las estaciones con días largos. Aunque trabajamos con diferentes tipos de genes, desde hace unos años hemos centrado nuestra actividad en el posible papel desarrollado por los genes del reloj circadiano así como genes y moléculas relacionadas con dicho reloj. También estudiamos la interacción de algunas especies de pulgones con diferentes especies de hormigas y los factores responsables de que dicha interacción pueda variar. En particular, nos interesa un polifenismo relacionado con dicha interacción. De nuevo, nuestro interés principal es identificar las bases moleculares que controlan este polifenismo. En el grupo venimos manejando técnicas habituales de biología molecular como clonación, PCR , PCR cuantitativa en tiempo real (para cuantificar la expresión génica bajo diferentes condiciones), secuenciación clásica y NGS, etc.. También desarrollamos, entre otras, técnicas de hibridación in situ y de inmunohistoquímica (ambas implican a su vez el dominio de las técnicas de disección de los pulgones).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Identificar las bases moleculares de los polifenismos en pulgones con especial interes e la diapausa
  • Investigar la obtencion de plantas resistentes a pulgones
 
Líneas de investigación:
  • Fotoperiodismo.Bases moleculares que controlan la respuesta estacional en pulgones o cómo el fotoperiodo corto induce la aparición de la fase sexual.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
DAVID MARTINEZ TORRESDirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
 
Estructura asociada:
  • Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SYSBIO)
 
Palabras clave:
  • fotoperiodo; diapausa; pulgones; sexo; partenogénesis; genes