Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Regulación transcripcional del metabolismo secundario de plantas - TOMSlab

Referencia del grupo:

GIUV2019-467

 
Descripción de la actividad investigadora:
Las plantas fabrican metabolitos especializados que ayudan en la interacción y supervivencia con su entorno. Estos compuestos, denominados "metabolitos secundarios", constituyen una rica fuente de beneficios para la salud en la nutrición humana, y también representan los componentes básicos en el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos. Sin embargo, el metabolismo secundario se limita en ocurrencia, y algunos compuestos están restringidos temporal y espacialmente a ciertos grupos taxonómicos. El desarrollo y el metabolismo secundario son procesos estrechamente conectados. Parte de esta asociación depende de la expresión diferencial de genes: si bien la información se instruye y se cablea en el genoma, su regulación y visualización en ciertos tipos de células determinarán en última instancia la capacidad de acumular diferentes metabolitos. El control del metabolismo secundario en respuesta a las señales ambientales y de desarrollo es ejercido por factores de transcripción y correguladores transcripcionales que actúan sobre secuencias de ADN reguladoras cis que determinan cuándo, dónde y cómo se expresan los genes, pero también sobre otros tipos de proteínas reguladoras y ARN....Las plantas fabrican metabolitos especializados que ayudan en la interacción y supervivencia con su entorno. Estos compuestos, denominados "metabolitos secundarios", constituyen una rica fuente de beneficios para la salud en la nutrición humana, y también representan los componentes básicos en el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos. Sin embargo, el metabolismo secundario se limita en ocurrencia, y algunos compuestos están restringidos temporal y espacialmente a ciertos grupos taxonómicos. El desarrollo y el metabolismo secundario son procesos estrechamente conectados. Parte de esta asociación depende de la expresión diferencial de genes: si bien la información se instruye y se cablea en el genoma, su regulación y visualización en ciertos tipos de células determinarán en última instancia la capacidad de acumular diferentes metabolitos. El control del metabolismo secundario en respuesta a las señales ambientales y de desarrollo es ejercido por factores de transcripción y correguladores transcripcionales que actúan sobre secuencias de ADN reguladoras cis que determinan cuándo, dónde y cómo se expresan los genes, pero también sobre otros tipos de proteínas reguladoras y ARN. En TOMSlab estamos interesados en la regulación transcripcional del metabolismo secundario. Esto ha incluido análisis genómicos de familias de factores de transcripción y análisis de expresión génica global, así como un interés en los enfoques de biología de sistemas que integran conjuntos de datos de transcriptómica y metabolómica. El enfoque actual del laboratorio es el estudio a nivel mundial de redes reguladoras de genes que controlan el metabolismo de fenilpropanoides e isoprenoides en frutos carnosos climatéricos y no climatéricos, como el tomate (Solanum lycopersicum) y la vid (Vitis vinifera), respectivamente. También estamos interesados en varias otras especies que poseen propiedades farmacéuticas potenciales que las hacen importantes para el descubrimiento de fármacos y la mejora de los alimentos funcionales.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Generacion de datos omicos en especies vegetales y cultivos celulares inducidos para la produccion de metabolitos secundarios.
  • Desarrollo de algoritmos computacionales para la integracion de datos multi-omicos
  • Cultivo in vitro de especies comerciales de frutales o interes medicinal y desarrollo de plataformas de transformacion genetica.
  • Caracterizacion funcional de genes reguladores del metabolsimo especializado de plantas.
 
Líneas de investigación:
  • Caracterización a todo el genoma de la familia de factores de transcripción R2R3-MYB en plantas.Intentamos caracterizar a la familia MYB en diferentes especies de plantas combinando estudios de todo el genoma y en caracterizaciones funcionales de planta.
  • Enfoques integrales ómnicos para identificar nuevos reguladores y pasos enzimáticos desconocidos de vías metabólicas secundarias.Asociamos datos transcriptómicos y metabólicos en órganos de plantas o cultivos celulares para aislar enzimas metabólicas secundarias desconocidas y sus reguladores transcripcionales.
  • Análisis de todo el genoma de las respuestas de la vid a las tensiones ambientales, incluidas las influenciadas por el cambio climático..Estamos interesados en abordar diferentes datos bioinformáticos acoplados a datos experimentales para modelar las respuestas al estrés de las plantas y para ello utilizaremos la vid como modelo de frutos carnosos no climatéricos.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JOSE TOMAS MATUS PICERODirector-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
Equipo de investigación
Chen ZhangColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
 
Estructura asociada:
  • Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SYSBIO)
 
Palabras clave:
  • R2R3-MYB, DAP-SEQ, Metabolismo Secundario
  • Fluxomica, Espectrometria de Masas, Transcriptomica, Integracion
  • Cambio climatico, Radiación UV