Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: Análisis multidisciplinar del impacto del ejercicio de la desconexión digital en el marco de las relaciones laborales. Las transformaciones tecnológicas que vive el actual mercado laboral provocan cambios importantes en la esfera del trabajador y en la gestión empresarial; sin duda, todo un reto para los agentes implicados en el trabajo (trabajadores, empresarios, Gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales) para afianzar el espíritu tuitivo de la normativa laboral y garantizar unos derechos laborales básicos como el descanso, la Seguridad y salud en el Trabajo, la intimidad, la conciliación, el secreto de las comunicaciones o la protección de datos. En este sentido, el grupo de investigación analiza el derecho a la desconexión digital del trabajador, así como su eventual afectación en la gestión de las personas y la competitividad empresarial. Todo ello siempre puntualizando que se trata de un derecho laboral que en última instancia, su efectividad deviene tanto de un mecanismo de potenciación de la libertad y autodeterminación del plan del trabajador, así como de una garantía de la efectiva, libre e igual competencia empresarial en el marco de una economía social de...Análisis multidisciplinar del impacto del ejercicio de la desconexión digital en el marco de las relaciones laborales. Las transformaciones tecnológicas que vive el actual mercado laboral provocan cambios importantes en la esfera del trabajador y en la gestión empresarial; sin duda, todo un reto para los agentes implicados en el trabajo (trabajadores, empresarios, Gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales) para afianzar el espíritu tuitivo de la normativa laboral y garantizar unos derechos laborales básicos como el descanso, la Seguridad y salud en el Trabajo, la intimidad, la conciliación, el secreto de las comunicaciones o la protección de datos. En este sentido, el grupo de investigación analiza el derecho a la desconexión digital del trabajador, así como su eventual afectación en la gestión de las personas y la competitividad empresarial. Todo ello siempre puntualizando que se trata de un derecho laboral que en última instancia, su efectividad deviene tanto de un mecanismo de potenciación de la libertad y autodeterminación del plan del trabajador, así como de una garantía de la efectiva, libre e igual competencia empresarial en el marco de una economía social de mercado. En este contexto, el grupo de investigación aclara un derecho laboral básico y fundamental en la actualidad pero con muchas aristas que han de ser pulidas. Para ello, en línea con su carácter multidisciplinar trata los bienes jurídicos protegidos en el derecho laboral: en con mayor o menor intensidad y directa o indirectamente, la salud (art. 15 CE); la libertad (art. 1.1 CE) - incluyendo la libertad de empresa y la productividad (art. 38 CE) -; la dignidad y libre desarrollo de la personalidad (art. 10 CE); la igualdad (arts. 1.1; y 9.2 CE); la intimidad y la privacidad (art. 18.1, 3 y 4 CE); el honor (art. 18.1 y 4 CE); y la familia (39.1 CE). Sucintamente, el grupo pretende tratar el ejercicio del derecho, sus implicaciones jurídico-prácticas en las relaciones laborales (con especial incidencia en el teletrabajo), su estado actual en el mundo (con estudios internacionales del derecho en otros países), su relación con la prevención de riesgos laborales (fatiga informática e hiperconectividad), así como con la perspectiva de género, la diversidad, la intimidad y la privacidad, la conciliación de la vida laboral y familiar, la videovigilancia y el control empresarial (la necesidad de todo tipo de software digital significa que el control de los trabajadores está creciendo mucho) y, la vertiente tecnológica del mismo, entre otros aspectos: el estudio BYOD ("bring your own device"), protocolos internos en el uso de dispositivos digitales y software de organización del tiempo del trabajo a disposición de las empresas privadas y públicas.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Analisis juridico-normativo del impacto de la desconexion digital en la esfera personal del trabajador.
- Investigacion aplicada, divulgacion, formacion y sensibilidad sobre la digitalizacion en el ambito juridico-laboral, estudio desde la prevencion de riesgos laborales, la perspectiva de genero, la intimidad, la proteccion de datos, la organizacion del tiempo de trabajo, la conciliacion de la vida laboral, familiar y/o personal y desde el control y vigilancia empresarial, entre otros objetivos.
Líneas de investigación: - Desconexión digital.Protección de la salud del trabajador y de la esfera personal fuera del ámbito laboral.
- Registro de la jornada.Obligación de registro de trabajo, implicaciones sociolaborales, productividad, accidentes, tiempo de trabajo, prevención de riesgos laborales, flexibilidad, teletrabajo, etc.
- Registro de la jornada.Obligación de registro de trabajo, implicaciones socio-laborales, productividad, accidentes, tiempo de trabajo, prevención de riesgos laborales, flexibilidad, teletrabajo, etc.
- Intimidad y privacidad.medidas tendentes a reforzar la privacidad de los trabajadores ante los sistemas audiovisuales o de geolocalización en el trabajo, garantiza el derecho a la desconexión digital fuera de horario laboral, tanto para los trabajadores asalariados (incluyendo también a los que ocupen puestos directivos -se refiere el legislador a mandos intermedios y distintos cargos con mando-) y para los empleados públicos -los autónomos deben autoexigirse la desconexión digital-.
- Conciliación familiar y personal.Conciliación familiar y personal: La desconexión digital está muy ligada a la flexibilidad en el tiempo de trabajo. Por eso, esta conciliación tiene que ser una medida para asegurar el derecho a la desconexión tecnológica.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
DANIEL TOSCANI GIMENEZ | Director-a | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
Equipo de investigación |
JUAN ALBERTO TORMOS PEREZ | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
IGNASI BELTRAN DE HEREDIA RUIZ | Colaborador-a | Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya | profesor-a titular de universidad |
CNAE:
Estructura asociada: - Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Palabras clave: - Tiempo de trabajo, prevención de riesgos laborales, registro, jornada, fichaje, descansos, flexibilidad laboral, intimidad, conciliación, fundamentables, derecho, tecnología, transformación, digital
- Intimidad, privacidad, género, prevención de riesgos laborales, laboral, intimidad, conciliación, fundamentales, derecho, tecnología, transformación, digital
- Tiempo de trabajo, prevención de riesgos laborales, género, paridad, inclusión, flexibilidad laboral, intimidad, conciliación, fundamentales, derecho, tecnología, transformación, digital
- desconexión, salud, riesgo psicosocial, prevención, protección, datos, tiempo, trabajo