Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Motivación, actividad física y salud - MACFS

Referencia del grupo:

GIUV2021-499

 
Descripción de la actividad investigadora:
Desde el año 2000 que se inició esta línea de investigación en el Departamento de Psicología Básica, continuadora de la que fue dirigida por el Dr. Luis Mayor "Motivación, ámbitos teóricos y aplicados" y del que el director actual de esta línea formo parte desde 1987, se vienen realizando investigaciones que tienen dos ejes fundamentales. Por una parte, el interés primordial por estudiar los procesos motivaciones y emocionales, así como aquellos aspectos psicológicos directamente vinculados con ellos, como el bienestar y la salud. Un segundo eje, lo delimita el campo de aplicación en el que habitual se centran los estudios y que se corresponde con el deporte, el ejercicio físico y la actividad motriz (performance). Como pioneros en este campo, se ha contribuido tanto a la investigación básica, para por ejemplo determinar las relaciones entre ansiedad precompetitiva y rendimiento, a corta plazo, pero con desmotivación a largo plazo, como en las relaciones entre el avance y mejora en las metas de rendimiento (especialmente deportivo) y el bienestar eudaenómico, tal y como es definido por Carol Ryff. En general, se analizan las relaciones entre el rendimiento -especialmente con ese...Desde el año 2000 que se inició esta línea de investigación en el Departamento de Psicología Básica, continuadora de la que fue dirigida por el Dr. Luis Mayor "Motivación, ámbitos teóricos y aplicados" y del que el director actual de esta línea formo parte desde 1987, se vienen realizando investigaciones que tienen dos ejes fundamentales. Por una parte, el interés primordial por estudiar los procesos motivaciones y emocionales, así como aquellos aspectos psicológicos directamente vinculados con ellos, como el bienestar y la salud. Un segundo eje, lo delimita el campo de aplicación en el que habitual se centran los estudios y que se corresponde con el deporte, el ejercicio físico y la actividad motriz (performance). Como pioneros en este campo, se ha contribuido tanto a la investigación básica, para por ejemplo determinar las relaciones entre ansiedad precompetitiva y rendimiento, a corta plazo, pero con desmotivación a largo plazo, como en las relaciones entre el avance y mejora en las metas de rendimiento (especialmente deportivo) y el bienestar eudaenómico, tal y como es definido por Carol Ryff. En general, se analizan las relaciones entre el rendimiento -especialmente con ese componente físico-deportivo- y los factores motivacionales y emocionales que lo componen, buscando asimismo dar coherencia y conexión a todas las variables motivacionales que participan, componiendo y construyendo un modelo teórico de conexión, que, asimismo, ha derivado en un modelo aplicado y de intervención y que metafóricamente se denomina Modelo La Jirafa De Cantón, aplicado desde la perspectiva de la psicología positiva y, en concreto, de las estrategias de coaching, mas centradas en el desarrollo y la superación que en la atención a deficiencias o trastornos. Esta línea de investigación ha estado y sigue estando muy vinculada con su posterior aplicación en el ámbito profesional, contribuyendo al desarrollo de la especialidad desde el Consejo General de la Psicología de España. Aportaciones teórico-conceptuales, derivadas de algunos de los trabajos que componen esta línea han servido para delimitar esta especialidad, establecer sus competencias, e incluso a su desarrollo estructural mediante al generación de una División profesional, con impacto nacional e internacional (FIAP y EFPA).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Avanzar en el conocimiento de factores motivacionales y emocionales en el rendimiento vinculado a bienestar y la salud
 
Líneas de investigación:
  • Motivación, actividad física y salud.El interés primordial por estudiar los procesos motivaciones y emocionales, así como aquellos aspectos psicológicos directamente vinculados con ellos, como el bienestar y la salud. Un segundo eje, lo delimita el campo de aplicación en que habitual se centran los estudios: el deporte y el ejercicio.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ENRIQUE CANTON CHIRIVELLADirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
 
CNAE:
  • Otras actividades sanitarias.
 
Estructura asociada:
  • Psicología Básica
 
Palabras clave:
  • Motivación, emociones, bienestar, salud, deporte, ejercicio, profesión