Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El cobre y el hierro son micronutrientes esenciales para todos los organismos eucariotas porque participan como cofactores redox en un gran abanico de procesos metabólicos, como la generación de energía en orgánulos y la biosíntesis de lípidos. Estudios fisiológicos, bioquímicos y genéticos han puesto de manifiesto el gran número de conexiones existentes entre las homeostasis de cobre y hierro, que han de estudiarse necesariamente de forma simultánea. En nuestro grupo utilizamos de forma combinada la levadura Saccharomyces cerevisiae y el planta modelo Arabidopsis thaliana para explorar los mecanismos conservados de respuesta a niveles no óptimos de cobre y hierro, con el objetivo de desarrollar aplicaciones biotecnológicas en agricultura y salud humana.
Una parte importante del control de la respuesta a la falta de metales se produce a nivel post-transcripcional, como corroboran los estudios con proteínas reguladoras de hierro en mamíferos. En este sentido, estudiamos la implicación de las maquinarias de degradación de mRNAs y de traducción en la respuesta de las células de levadura a alteraciones en los niveles de hierro y cobre, con especial interés en la proteína conservada...El cobre y el hierro son micronutrientes esenciales para todos los organismos eucariotas porque participan como cofactores redox en un gran abanico de procesos metabólicos, como la generación de energía en orgánulos y la biosíntesis de lípidos. Estudios fisiológicos, bioquímicos y genéticos han puesto de manifiesto el gran número de conexiones existentes entre las homeostasis de cobre y hierro, que han de estudiarse necesariamente de forma simultánea. En nuestro grupo utilizamos de forma combinada la levadura Saccharomyces cerevisiae y el planta modelo Arabidopsis thaliana para explorar los mecanismos conservados de respuesta a niveles no óptimos de cobre y hierro, con el objetivo de desarrollar aplicaciones biotecnológicas en agricultura y salud humana.
Una parte importante del control de la respuesta a la falta de metales se produce a nivel post-transcripcional, como corroboran los estudios con proteínas reguladoras de hierro en mamíferos. En este sentido, estudiamos la implicación de las maquinarias de degradación de mRNAs y de traducción en la respuesta de las células de levadura a alteraciones en los niveles de hierro y cobre, con especial interés en la proteína conservada de unión a RNA Cth2, que controla el metabolismo celular de hierro. Además, estudiamos el papel que desempeñan los homólogos de Cth2 en Arabidopsis en la respuesta a deficiencias metálicas como cobre, hierro y zinc, así como la contribución de microRNAs regulados por metales a la homeostasis de cobre y hierro. El incremento de las temperaturas que provoca el cambio climático y el auge de la agricultura ecológica están contribuyendo a un aumento de los patógenos de tipo fúngico en plantas, que cuestionan la seguridad y calidad de los alimentos. Exploramos el papel que desempeñan el hierro y el cobre en dos importantes estrategias de control de plagas. En primer lugar, el hierro es esencial para la biosíntesis de ácidos grasos insaturados y ergosterol, que determinan la fluidez de las membranas celulares. La ruta de biosíntesis de ergosterol se utiliza como diana para tratamientos con compuestos antifúngicos. Utilizamos S. cerevisiae para estudiar las conexiones entre los metabolismos de hierro y lípidos, con el objetivo de averiguar cómo el hierro modula la resistencia de los hongos a compuestos antifúngicos. En segundo lugar, la acumulación excesiva y tóxica de cobre en suelos y en la parte comestible de las plantas está afectando a la agricultura en general y a la enología en particular. Los mostos de uva presentan elevados niveles de cobre que alteran la calidad y seguridad de los vinos. Determinaremos la tolerancia y capacidad de extracción de cobre de un número importante de especies y cepas de Saccharomyces de interés enológico, que puedan contribuir a disminuir el efecto perjudicial que el cobre ejerce sobre los vinos. Por último, la anemia por deficiencia de hierro es el trastorno nutricional más extendido en el mundo, con un impacto mayor sobre mujeres y niños. La fortificación de alimentos y la suplementación con hierro son estrategias utilizadas para prevenir y tratar la deficiencia de hierro en humanos y animales. Aprovecharemos la diversidad de secuencias genómicas recientemente caracterizada en especies de Saccharomyces para obtener levaduras enriquecidas en hierro que puedan utilizarse como suplementos de hierro o para la obtención de productos panaderos fortificados.[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Estudio de la regulacion postranscripcional de la homeostasis de cobre y hierro en levaduras y plantas superiores
Líneas de investigación: - Homeostasis de metales en plantas superiores.El cobre y el hierro son micronutrientes esenciales para prácticamente todos los organismos vivos pero son tóxicos cuando están en exceso. Nuestro objetivo es descifrar cómo las plantas superiores transportan, distribuyen y utilizan estos metales y cómo regulan la homeostasis metálica.
- Homeostasis de metales en levadura.Nuestro principal objetivo de investigación es descifrar cómo las células eucariotas regulan la expresión génica para transportar, distribuir y utilizar correctamente el hierro en respuesta a la frecuentemente baja disponibilidad de este micronutriente esencial. Utilizamos la levadura Saccharomyces.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
M TERESA MARTINEZ PASTOR | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación |
ANA PEREA GARCIA | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
SERGI PUIG TODOLI | Colaborador-a | Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos | científico-a titular |
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
Estructura asociada: - Bioquímica y Biología Molecular
Palabras clave: - Arabidopsis; cobre; hierro; homeostasis metálica; regulación de la expresión génica
- Saccharomyces cerevisiae; cobre; hierro; homeostasis metálica; regulación postranscripcional