Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo economia del agua - GEA

Referencia del grupo:

GIUV2021-511

 
Descripción de la actividad investigadora:
La actividad investigadora del GEA tiene un carácter multidisciplinar y se centra fundamentalmente en el sector de los recursos hídricos. De forma general consiste en el desarrollo de metodologías para alcanzar la gestión óptima del agua integrando aspectos económicos, técnicos, ambientales y sociales. A través del enfoque multidisciplinar se abordan una serie de líneas de trabajo basadas la optimización de tecnologías de tratamiento de aguas residuales, análisis de la eficiencia en la gestión de recursos hídricos, estudios de viabilidad económica y ambiental para proyectos de reutilización y el diseño de indicadores de rentabilidad económica, social y ambiental asociados a propuestas de inversión en el campo del agua. A su vez, se aborda la valoración cuantitativa de los beneficios ambientales derivados de la mejora en la calidad del agua a través de distintas metodologías y se construyen herramientas que permiten monitorizar, gestionar y analizar las diferentes etapas del ciclo urbano del agua, reforzando los procesos de toma de decisión. Una de las líneas básicas de investigación se orienta hacia la gestión del agua residual y la reutilización en el marco de la economía...La actividad investigadora del GEA tiene un carácter multidisciplinar y se centra fundamentalmente en el sector de los recursos hídricos. De forma general consiste en el desarrollo de metodologías para alcanzar la gestión óptima del agua integrando aspectos económicos, técnicos, ambientales y sociales. A través del enfoque multidisciplinar se abordan una serie de líneas de trabajo basadas la optimización de tecnologías de tratamiento de aguas residuales, análisis de la eficiencia en la gestión de recursos hídricos, estudios de viabilidad económica y ambiental para proyectos de reutilización y el diseño de indicadores de rentabilidad económica, social y ambiental asociados a propuestas de inversión en el campo del agua. A su vez, se aborda la valoración cuantitativa de los beneficios ambientales derivados de la mejora en la calidad del agua a través de distintas metodologías y se construyen herramientas que permiten monitorizar, gestionar y analizar las diferentes etapas del ciclo urbano del agua, reforzando los procesos de toma de decisión. Una de las líneas básicas de investigación se orienta hacia la gestión del agua residual y la reutilización en el marco de la economía circular. De manera específica se analizan los costes de las distintas tecnologías de tratamiento de agua residual, la eficiencia de los procesos de tratamiento y la viabilidad de distintos proyectos de mantenimiento y mejora de las EDARs. Además de considerar los aspectos económicos de la gestión de las EDARs y de la reutilización se abordan los factores ambientales (entendidos como externalidades y beneficios de la buena gestión) y sociales (percepción y aceptación social del agua regenerada y de la reutilización como solución de futuro). También se llevan a cabo aportaciones en el campo de la optimización matemática, en especial en el análisis de eficiencia energética y en la optimización bajo condiciones de incertidumbre en los datos.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Valoracion monetaria beneficios sociales y ambientales
  • Eficiencia procesos de tratamiento aguas
  • Viabilidad economica y ambiental en proyectos de reutilizacion
  • Gestion optima de activos en infraestructuras hidricas
  • Viabilidad y sostenibilidad en proyectos de economia circular
 
Líneas de investigación:
  • Eficiencia en la gestión del agua.Análisis de la eficiencia en las distintas fases del ciclo integral del agua.
  • Viabilidad de proyectos de economia circular.Estudios de viabilidad y sostenibilidad económica y ambiental de distintas actuaciones en el campo de la economía circular
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
FRANCESC HERNANDEZ SANCHODirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
VICENT HERNANDEZ CHOVERMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
LLEDO CASTELLET VICIANOMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
AGUEDA BELLVER DOMINGOMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
  • Captación, depuración y distribución de agua.
  • Recogida y tratamiento de aguas residuales.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL)
 
Palabras clave:
  • eficiencia, agua superficial, agua subterranea, agua residual, procesos tratamiento, agua regenerada
  • viabilidad, sostenibilidad, economia circular, agua regenerada, simbiosis industrial