Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: La actividad investigadora se inició en el departamento de Biología Vegetal en el año 2003. El área de conocimiento corresponde a Edafología y Química Agrícola. La investigación de nuestro grupo tiene un marcado carácter multidisciplinar, encuadrándose en las siguientes líneas de investigación: cartografía ambiental, taxonomía, génesis, y evaluación de suelos; contaminación y recuperación de suelos; nutrición mineral de las plantas; y tratamiento y aprovechamiento de residuos. Se han dirigido más de 15 Tesis Doctorales y más de 200 trabajos que incluyen: Tesis de licenciatura, Trabajos de Investigación, Fin de Máster y Fin de Carrera. Los miembros del grupo han participado en la organización y realización de diferentes reuniones y congresos científicos nacionales e internacionales. Se cuenta con más de 300 publicaciones científicas que incluyen libros, capítulos de libro y artículos en revistas del JCR, de las cuales, más de 100 están en Q1. Los miembros del grupo han llevado a cabo (como IP o como participantes) más de 60 proyectos de investigación competitivos, así como en numerosos contratos o convenios de I+D+i con administraciones o entidades públicas o privadas. Los...La actividad investigadora se inició en el departamento de Biología Vegetal en el año 2003. El área de conocimiento corresponde a Edafología y Química Agrícola. La investigación de nuestro grupo tiene un marcado carácter multidisciplinar, encuadrándose en las siguientes líneas de investigación: cartografía ambiental, taxonomía, génesis, y evaluación de suelos; contaminación y recuperación de suelos; nutrición mineral de las plantas; y tratamiento y aprovechamiento de residuos. Se han dirigido más de 15 Tesis Doctorales y más de 200 trabajos que incluyen: Tesis de licenciatura, Trabajos de Investigación, Fin de Máster y Fin de Carrera. Los miembros del grupo han participado en la organización y realización de diferentes reuniones y congresos científicos nacionales e internacionales. Se cuenta con más de 300 publicaciones científicas que incluyen libros, capítulos de libro y artículos en revistas del JCR, de las cuales, más de 100 están en Q1. Los miembros del grupo han llevado a cabo (como IP o como participantes) más de 60 proyectos de investigación competitivos, así como en numerosos contratos o convenios de I+D+i con administraciones o entidades públicas o privadas. Los investigadores del grupo pertenecen a varias sociedades científicas internacionales y nacionales (International Union of Soil Sciences, European Society for Soil Conservation, Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, Red Española de Compostaje, entre otras). Destacan las líneas de contaminación y degradación del suelo y el caso de los elementos potencialmente tóxicos (EPTs). En esta línea lleva trabajando más de 30 años. Destacan las siguientes publicaciones: Environ Pollut 1996, 92:19; Chemosphere 2002, 46:355; Bull Environ Cont Toxicol 1995, 54:228; Chemosphere 2004, 55:1027; Land Degration Develop 2018, 29:3344; Chemosphere 2010, 78:409; J Geochem Explor 2010, 107:110; J Geochem Explor 2011, 110:186; J Geochem Explor 2014, 147:260; PLoSOne 2017, 12(8):e0181901. Otros estudios están relacionados con la evaluación de riesgos en suelos de invernadero del Poniente Almeriense (Land Degration Develop 2018, 29:3344; Environ Geochem Health 2020, 42:313-324). Aspectos relacionados con metodologías y técnicas analíticas: Soil Sci Soc Amer J 2009, 73:1; J Soil Sed 2013, 13:253; Arch Environ Cont Toxicol 1995, 29:476; Environ Geochem Hlth 2008, 30:171), J Chromatogr 1996, 719:69; Journal of AOAC International 1998, 81:5; J AOAC Inter 2001, 84:1209; Phytochemistry 2004, 65:1869; Chemosphere 2011, 84(1):1; Eur J Soil Sci 2014, 65:286; Sci Total Environ 2018, 640:840. Temas de interés en fitorremediación de suelos (J Geochem Explor 2012, 113:106; J Geochem Explor 2012, 123:109; Catena 2016, 136:66). Aspectos relacionados con la fijación de C en suelos y riesgos ecológicos (Geoderma 2013, 200:180; Environ Pollut 2015, 196:156; Geoderma 2016, 264:117; Land Degration Develop 2018, 29:3344; Catena 2019, 181:104087; Environ Geochem Health 2020, 42:313; Environmental Pollution 2021, 283:117397). Respecto a la gestión de residuos, algunos miembros del grupo de investigación llevan muchos años trabajando en temas de aprovechamiento y tratamiento de residuos, compostaje. Resultados relevantes se han publicado en revistas de prestigio: Iranzo et al., Biores Technol 2004, 95:107; Roca-Pérez et al., Sustainable organic waste management for environmental protection and food safety 2005, 2:247; Roca-Pérez et al., Chemosphere 2009, 75:781; Iranzo et al., Science of the Total Environment 2018, 640¿641: 840¿848); Roca-Pérez et al., Chemosphere 2009, 75:781; Roca-Pérez et al., Spanish J of Rural Development 2010, 1:101). Como técnica de biorremediación se ha desarrollado una técnica mediante compostaje para eliminar residuos farmacéuticos presentes en lodos de depuradora (Iranzo et al., Science of the Total Environment 2018, 640¿641: 840¿848). Actualmente se está llevando a cabo un proyecto para utilizar el compostaje como técnica para eliminar residuos plásticos (AVI 2020-2021).[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Determinacion y evaluacion de la contaminacion de suelos
- Estudio de las relaciones suelo-planta
- Aprovechamiento de residuos
- Biorremediacion de suelos
Líneas de investigación: - Caracterización, clasificación y cartografía de suelos. Aplicaciones de la Teledetección.Cartografía ambiental, taxonomía, génesis, y evaluación de suelos; contaminación y recuperación de suelos. La Teledetección aplicada al estudio de los suelos.
- Contaminación de suelos.Contaminación y recuperación de suelos. Determinación de niveles genéricos de referencia. Análisis y evaluación de riesgos por elementos potencialmente tóxicos, plagucidas, PAHs y PCBs.
- Nutrición mineral.Fertilidad de suelos, relaciones suelo-planta y estado nutricional de los cultivos.
- Gestión de residuos.Caracterización, tratamiento y aprovechamiento de residuos. Compostaje.
Componentes del grupo:
Nombre |
Carácter de la participación |
Entidad |
Descripción |
RAFAEL BOLUDA HERNANDEZ | Director-a | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
Equipo de investigación |
LUIS ROCA PEREZ | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
M DESAMPARADOS SORIANO SOTO | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a |
MIGUEL GAMON VILA | Colaborador-a | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (Italia) | consultor-a |
CNAE: - Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Actividades de investigación.
Estructura asociada:
Palabras clave: - taxonomía, evaluación de suelos
- elementos tóxicos, contaminantes orgánicos, riesgos, suelos
- macro y micronutrientes, suelo y planta
- residuos, valorización, economía circular, compostaje