Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Derecho, derechos y personas mayores - DyPM

Referencia del grupo:

GIUV2023-578

 
Descripción de la actividad investigadora:
El mundo de las personas mayores ha sido objeto de interés desde hace tiempo por muchas disciplinas del conocimiento. No así por el Derecho. Por lo general, la vejez ha sido abordada por el mundo jurídico desde la mirada asistencialista, de la necesidad y la dependencia; y desde la regulación en el ámbito privado de temas relativos a la capacidad, y a los asuntos familiares y patrimoniales, evitando la comprensión de una complejidad que desborda ampliamente estos campos. La consecuencia de esta realidad es que la normativa que regula el ámbito de la vejez, concretamente aquellos aspectos que se relacionan con los derechos de las personas mayores, es insuficiente, y muchas veces ineficaz. Así ha sido subrayado en un Informe reciente por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Una mirada más atenta por parte de lo jurídico en el mundo del envejecimiento cae rápidamente en la cuenta de que nos encontramos ante un problema grave de discriminaciones ilícitas de facto, y no puede evitar percibir que son varios los temas que deben reconsiderarse a la luz del ‘descubrimiento’ de que un grupo importantísimo y creciente de personas no goza ni del...El mundo de las personas mayores ha sido objeto de interés desde hace tiempo por muchas disciplinas del conocimiento. No así por el Derecho. Por lo general, la vejez ha sido abordada por el mundo jurídico desde la mirada asistencialista, de la necesidad y la dependencia; y desde la regulación en el ámbito privado de temas relativos a la capacidad, y a los asuntos familiares y patrimoniales, evitando la comprensión de una complejidad que desborda ampliamente estos campos. La consecuencia de esta realidad es que la normativa que regula el ámbito de la vejez, concretamente aquellos aspectos que se relacionan con los derechos de las personas mayores, es insuficiente, y muchas veces ineficaz. Así ha sido subrayado en un Informe reciente por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Una mirada más atenta por parte de lo jurídico en el mundo del envejecimiento cae rápidamente en la cuenta de que nos encontramos ante un problema grave de discriminaciones ilícitas de facto, y no puede evitar percibir que son varios los temas que deben reconsiderarse a la luz del ‘descubrimiento’ de que un grupo importantísimo y creciente de personas no goza ni del interés, ni del análisis, ni de la eficaz protección de los derechos que las constituciones contemporáneas teóricamente le garantizan. La actividad investigadora de quienes solicitan la incorporación como Grupo de Investigación se dirige precisamente, y en primer lugar, a analizar la realidad social (a partir de bases de datos, de fuentes sociológicas, sanitarias, económicas...) , normativa (internacional, europea, estatal, autonómica y local, así como la jurisprudencia de tribunales) y de política pública que determina el marco de la autonomía personas y protección de los derechos de las personas mayores. Después, el enfoque de la actividad es el enfoque basado en derechos. Este EBD es un marco conceptual para el proceso del desarrollo humano, un marco normativo basado en normas internacionales de protección de los derechos humanos, y es una marco metodológico particular, orientado a su promoción y protección.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Analisis de ambitos y casos en los que las personas mayores sufren discriminacion.
  • Analisis de la normativa internacional relacionada con los derechos de las personas de edad avanzada (ONU, UE, Cjo Europa, OEA).
  • Analisis del derecho español, en sus niveles estatal, autonomico y local, y su incidencia en los derechos de los mayores.
  • Analisis del derecho comparado en el mismo ambito.
  • Analisis de la jurisprudencia del TEDH y del Tribunal Constitucional sobre la proteccion de los derechos de las personas mayores.
 
Líneas de investigación:
  • Las personas mayores como sujetos de derechos..Las personas mayores son sujetos de derecho, no son solamente ciudadanos pasivos, beneficiarios. Por lo tanto, disfrutan de las mismas garantías que el resto de personas y tienen responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad.
  • Los derechos fundamentales de las personas mayores.Los derechos fundamentales adquieren un perfil específico cuando los sujetos de los que hablamos son considerados 'en situación de vulnerabilidad'. Es el caso de las personas mayores.
  • Edadismo y discriminación.Las personas mayores son objeto de estereotipos y prejuicios que tienen como consecuencia discriminaciones contrarias a los derechos humanos. Esta línea sea detiene y analiza la relación entre unos y otras.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
FERNANDO FLORES GIMENEZDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
FABIOLA MARIA MECO TEBARColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA AMPARO DALLI ALMIÑANAColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
Aída Diaz - Tendero BollainColaborador-aUniversidad Complutense de Madridprofesor-a ayudante doctor-a
ANA TORRECILLAS MARTÍNEZColaborador-aUniversidad de Extremaduraprofesor-a
IRENE LEBRUSAN MURILLOColaborador-aUniversidad Autónoma de Madridprofesor-a ayudante doctor-a
 
CNAE:
  • Actividades jurídicas.
 
Palabras clave:
  • Personas mayores; autonomía; sujetos de derechos. Capacidad
  • Derechos fundamentales; personas mayores
  • Edadismo; discriminación