Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Moduladores de la señalización redox en la salud y en la enfermedad - Redoxsign

Referencia del grupo:

GIUV2023-547

 
Descripción de la actividad investigadora:
La actividad investigadora del grupo es multidiscipinar, ya que reune investigadores con amplia experiencia en distintos campos.?El objetivo principal de nuestra investigación es profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares de los agentes de priming naturales, que previenen el daño oxidativo asociado a diferentes situaciones de estrés en plantas, y trasladarlo al tratamiento preventivo en células humanas.? ?Los miembros de la Universidad de Valencia tenemos larga experiencia en el estudio del priming mediado por compuestos naturales, que previenen el distrés oxidativo asociado con distintos tipos de estreses bióticos y abióticos. En proyectos previos hemos realizado estudios fenotípicos e histológicos, así como análisis transcriptómico y metabolómico en plantas de tomate y Arabidopsis, que nos permitieron caracterizar molélulas bioactivas que regulan la homeóstasis redox. También hemos mantenido una colaboración continuada con la empresa multinacional Servalesa/De Sangosse a través de diferentes proyectos, lo cual facilita la transferencia de los resultados obtenidos al tratamiento preventivo de cultivos de interés en una agricultura sostenible.??Los resultados...La actividad investigadora del grupo es multidiscipinar, ya que reune investigadores con amplia experiencia en distintos campos.?El objetivo principal de nuestra investigación es profundizar en el estudio de los mecanismos moleculares de los agentes de priming naturales, que previenen el daño oxidativo asociado a diferentes situaciones de estrés en plantas, y trasladarlo al tratamiento preventivo en células humanas.? ?Los miembros de la Universidad de Valencia tenemos larga experiencia en el estudio del priming mediado por compuestos naturales, que previenen el distrés oxidativo asociado con distintos tipos de estreses bióticos y abióticos. En proyectos previos hemos realizado estudios fenotípicos e histológicos, así como análisis transcriptómico y metabolómico en plantas de tomate y Arabidopsis, que nos permitieron caracterizar molélulas bioactivas que regulan la homeóstasis redox. También hemos mantenido una colaboración continuada con la empresa multinacional Servalesa/De Sangosse a través de diferentes proyectos, lo cual facilita la transferencia de los resultados obtenidos al tratamiento preventivo de cultivos de interés en una agricultura sostenible.??Los resultados obtenidos en nuestra investigación previa apoyan que las moléculas bioactivas caracterizadas cumplen los requisitos para ser buenos agentes nutricionales y terapéuticos. Esto nos llevó a iniciar un proyecto translacional con el grupo de investigación en Vascular Biology del Profesor Giovanni Mann, en el British Heart Foundation Centre of Research Excellence, King´s College of London, con el objetivo de integrar los conocimientos adquiridos en el campo del priming de plantas en el del priming en células de mamífero, basados en la homeóstasis redox. El grupo del Dr Mann es líder mundial en el estudio de la activación de las defensas antioxidantes mediada por el factor transcripcional Nrf2 en células endoteliales sometidas a estrés oxidativo y en la disfunción vascular en diversas enfermedades. También han contribuido a caracterizar el mecanismo de acción del principal inductor de Nrf2, el sulforafano. Este isotiocianato, presente en abundancia en el broccoli, es un metabolito secundario de las plantas que actúa como agente de priming frente a estreses en plantas. ??Durante mi estancia de sabático en 2020 en Londres en el laboratorio del Dr Mann, iniciamos el proyecto de transferencia en colaboración con la Dra Patricia Zunszain, experta en investigación en Neurociencia, obteniendo resultados muy prometedores sobre la protección frente al estrés oxidativo de los agentes de priming en células endoteliales humanas y de neuroblastoma. Estos resultados confirmaron la potencialidad de estas moléculas de origen vegetal como agentes nutricionales y terapéuticos, dada su habilidad para activar las defensas antioxidantes en células humanas. Esto nos ha llevado también a establecer una colaboración con el grupo del Dr Enrique Roche Collado, catedrático de la Universidad Miguel Hernández, experto en estudios de intervenciónel en el área de la Nutrición, con el que podremos realizar intervenciones piloto con los compuestos naturales caracterizados. ??Por lo tanto, actualmente nuestra investigación se orienta en dos áreas:?En plantas, determinando la acumulación de metabolitos antioxidantes en las plantas tratadas con agentes de priming que les aportan un valor añadido para su futuro uso en la industria alimentaria y farmacéutica?En humanos, realizando estudios de cultivo in vitro de células humanas tratadas con los agentes bioactivos que apoyen su eficacia in vivo, así como estudios preliminares que determinen su potencialidad en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas, en colaboración con otros grupos de investigación.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Priming de plantas con compuestos naturales y su aplicacion en cultivos de interes, en la nutricion humana y en la prevencion de enfermedades
 
Líneas de investigación:
  • Priming de plantas; Priming de células humanas; Mecanismos de señalización redox.Las líneas de investigación desarrolladas por el grupo se orientan a caracterizar los mecanismos priming para la inducción de defensas en plantas y en células de mamífero, así como al estudio de los mecanismos de señalización redox implicados en el mantenimiento de la homeostasis celular
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
CARMEN GONZALEZ BOSCHDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
Patricia ZunszainColaborador-aKing's College Londoninvestigador-a
 
Palabras clave:
  • Fitopatología; Priming; Señalización redox; antioxidantes; Cultivo celular