Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Investigación sobre oportunidades, competencias y conocimientos en las universidades emprendedoras - ROCK-EU

Referencia del grupo:

GIUV2023-596

 
Descripción de la actividad investigadora:
En un contexto socioeconómico marcado por la incertidumbre, resulta más acuciante que nunca desarrollar investigaciones aplicadas que promuevan la actividad emprendedora como eje del desarrollo económico sostenible, fuente de generación de empleo, innovación tecnológica y bienestar para la ciudadanía. El papel, por tanto, de la universidad para estimular la co-creación, la transferencia de conocimiento y la vertebración de redes de innovación activas y dinámicas, es crucial. En este sentido, los trabajos que desarrolla este grupo de investigación, tanto a nivel conceptual como empírico y experimental, buscan dotar a los agentes sociales y policy makers de hechos contrastados para la toma de decisiones informadas. De este modo, cobra especial relevancia el impulso a la ciencia abierta, fundamental para trasladar a la sociedad los resultados de investigación mediante una comunicación efectiva. Este grupo de investigación se centra en el emprendimiento universitario como fenómeno social, desde una perspectiva micro, analizando la iniciativa emprendedora a nivel individual del alumnado y el profesorado universitarios; a nivel meso, estudiando el emprendimiento institucional de las...En un contexto socioeconómico marcado por la incertidumbre, resulta más acuciante que nunca desarrollar investigaciones aplicadas que promuevan la actividad emprendedora como eje del desarrollo económico sostenible, fuente de generación de empleo, innovación tecnológica y bienestar para la ciudadanía. El papel, por tanto, de la universidad para estimular la co-creación, la transferencia de conocimiento y la vertebración de redes de innovación activas y dinámicas, es crucial. En este sentido, los trabajos que desarrolla este grupo de investigación, tanto a nivel conceptual como empírico y experimental, buscan dotar a los agentes sociales y policy makers de hechos contrastados para la toma de decisiones informadas. De este modo, cobra especial relevancia el impulso a la ciencia abierta, fundamental para trasladar a la sociedad los resultados de investigación mediante una comunicación efectiva. Este grupo de investigación se centra en el emprendimiento universitario como fenómeno social, desde una perspectiva micro, analizando la iniciativa emprendedora a nivel individual del alumnado y el profesorado universitarios; a nivel meso, estudiando el emprendimiento institucional de las universidades a través de estructuras, centros y redes de apoyo; y a nivel macro, poniendo el foco en la actividad emprendedora en relación con el entorno, tanto con los agentes de la cuádruple hélice (la academia, la administración pública, la empresa/startup y las personas) como para el análisis de su impacto a distintos niveles territoriales, desde local a europeo (en línea con la Alianza FORTHEM a la que pertenece la Universitat de València). Para ello, este grupo colabora con otros investigadores que trabajan el emprendimiento, con las áreas de apoyo a emprendedores de las universidades, con el ecosistema emprendedor, y a través de proyectos europeos y en las alianzas FIT Forthem y Forthem de las que forma parte la Universitat de València.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Realizar investigaciones aplicadas para dinamizar el emprendimiento universitario.
  • Diseñar de programas de apoyo al emprendimiento universitario para alumnado y profesorado.
  • Poner en valor el conocimiento generado en la universidad, que pueda derivar en la creacion de alianzas con la cuadruple helice y fomento de la inic
  • Trasladar a la sociedad los resultados obtenidos para optimizar la relacion con los ecosistemas emprendedores.
  • Impulsar la ciencia abierta, la comprension de la ciencia y su importancia en la sociedad, que en ultimo caso ayude a los investigadores a obtener f
 
Líneas de investigación:
  • La persona emprendedora.Identificar oportunidades para la generación de ideas de negocio del estudiantado y profesorado, así como las necesidades para llevarlas a cabo.
  • La universidad como polo emprendedor.Estudiar cómo la universidad a través de sus centros, estructuras de investigación y unidades de emprendimiento puede promover, agilizar y consolidar procesos de emprendimiento.
  • La nación emprendedora.Analizar el papel de las políticas nacionales y demás factores en la promoción de la actividad emprendedora a distintos niveles territoriales.
  • Las redes de apoyo al emprendimiento.Explorar las redes multidisciplinares y transversales de innovación en las que se encuentran los distintos agentes emprendedores, así como el rol de la universidad como agente clave y garante de estas redes.
  • La ciencia abierta.Facilitar la transferencia del trabajo y los resultados de los investigadores a la sociedad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA DOLORES GARZON BENITEZDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
ELVIRA CERVER ROMEROColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ANTONIA MOHEDANO SUANESColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PAU SENDRA PONSColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
Maria Angeles Revilla CamachoColaborador-aUniversidad de Sevillaprofesor-a titular de universidad
JOSÉ MIGUEL LORENTE AYALAColaborador-aUniversidad Cardenal Herrera-CEUinvestigador-a
 
CNAE:
  • Educación universitaria.
 
Palabras clave:
  • Emprendimiento; oportunidades; necesidades
  • Emprendimiento; estructura de investigación; universidad
  • Políticas nacionales; factores contigentes
  • Redes de innovación; agentes emprendedores
  • Transferencia de resultados