Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Genómica de las Células Individuales Microbianas - GCIM

Referencia del grupo:

GIUV2024-598

 
Descripción de la actividad investigadora:
La genómica de células individuales microbianas (GCIM) representa una metodología innovadora para estudiar la diversidad microbiana y la simbiosis entre los microbios. Nuestro grupo también trabaja en esta línea de investigación, que nos permite obtener genomas de microbios con características de nuestro interés, o detectar relaciones entre microbios que se encuentran uno dentro de otro, o adheridos entre sí. Podemos descubrir nuevos linajes taxonómicos y nuevas relaciones simbióticas entre microbios. Típicamente, el flujo de trabajo de la genómica de células individuales microbianas comienza con la clasificación de células activadas por fluorescencia (FACS) para recolectar las células bacterianas de interés, en función de su tamaño celular, su granularidad interna o su fluorescencia adquirida por sondas específicas, que se analiza por el instrumento FACS a una velocidad de varios miles de células por segundo. Las células se colocan por separado en placas de 96 o 384 pocillos, o se encapsulan individualmente, y el ADN se extrae mediante lisis alcalina. Después, se aplica una mezcla de reactivos para enriquecer el ADN por amplificación del genoma completo. Los femtogramos de ADN de...La genómica de células individuales microbianas (GCIM) representa una metodología innovadora para estudiar la diversidad microbiana y la simbiosis entre los microbios. Nuestro grupo también trabaja en esta línea de investigación, que nos permite obtener genomas de microbios con características de nuestro interés, o detectar relaciones entre microbios que se encuentran uno dentro de otro, o adheridos entre sí. Podemos descubrir nuevos linajes taxonómicos y nuevas relaciones simbióticas entre microbios. Típicamente, el flujo de trabajo de la genómica de células individuales microbianas comienza con la clasificación de células activadas por fluorescencia (FACS) para recolectar las células bacterianas de interés, en función de su tamaño celular, su granularidad interna o su fluorescencia adquirida por sondas específicas, que se analiza por el instrumento FACS a una velocidad de varios miles de células por segundo. Las células se colocan por separado en placas de 96 o 384 pocillos, o se encapsulan individualmente, y el ADN se extrae mediante lisis alcalina. Después, se aplica una mezcla de reactivos para enriquecer el ADN por amplificación del genoma completo. Los femtogramos de ADN de una célula se amplifican hasta las cantidades requeridas por los kits de preparación de genotecas de secuenciación estándar. El contenido de cada célula individual se secuencia por separado, dando lugar a los denominados genomas individuales amplificados (single-amplified genomes SAGs). Nuestro grupo domina una amplia variedad de técnicas genómicas. Por ejemplo, a menudo combinamos el flujo de trabajo de la genómica de células individuales microbianas con la metagenómica, que nos proporciona información sobre la composición de la comunidad microbiana y las características genómicas de los genomas ensamblados del metagenoma obtenidos mediante el binning de los contigs (metagenome assembled genomes MAGs). Si las muestras contienen muchas células de los hospedadores, como los tejidos de animales o humanos, evaluamos la composición microbiana mediante la secuenciación de amplicones de ADN ribosomal 16S. Además, para verificar nuestras observaciones basadas en la secuencia, a menudo utilizamos técnicas de cultivo tradicionales. Nuestro grupo investiga microbios que tienen importancia en biomedicina, biorremediación, industria farmacéutica etc.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Análisis de interacciones entre bacterias y bacteriófagos
  • Descubrir nuevos linajes taxonómicos microbianos
  • Explorar relaciones simbióticas entre microbios
  • Investigar que microbios pueden tener importancia en biomedicina, biorremedación e industria farmacéutica.
 
Líneas de investigación:
  • Optimización de métodos de genómica de células individuales microbianas.Exploración de nuevas estrategias para obtener información genómica de alta calidad a nivel de células individuales microbianas. Esto incluye el uso de tecnologías de secuenciación avanzadas y el desarrollo de enfoques innovadores para la manipulación y análisis de células a nivel individual.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA DZUNKOVA Director-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
Equipo de investigación
DAFNE PORCEL SANCHISMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador/a
JUAN VALERO TEBARMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
INES ALBEROLA MORAColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Suport Investigacio
INES ALBEROLA MORAColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generaltécnico-a de apoyo a la investigación
ALICIA ORTIZ MAIQUESColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
OLEANNA GUERRA FONTColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Suport Investigacio
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.