Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de investigación en Optometría Preventiva y Tratamientos Visuales. - OPTV

Referencia del grupo:

GIUV2024-609

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de investigación en Optometría y Salud Visual trabaja en la investigación sobre temas actuales en optometría y salud visual, tales como la prevalencia de errores refractivos, la progresión de la miopía, la prevalencia del síndrome visual informático y la prevención de la ceguera en países en vías de desarrollo. Actualmente, el grupo trabaja en las cuatro líneas de trabajo que se enumeran a continuación: 1. Control de la progresión de miopía. En las últimas décadas, se ha observado un aumento de miopía en la población. Para controlarlo, se han desarrollado modelos específicos de lentes oftálmicas. En el grupo, estamos evaluando el efecto de las diferentes lentes mencionadas sobre el equivalente esférico y la longitud axial, entre otras variables. Por el momento, hemos publicado un estudio sobre el control de la miopía con lentes de contacto blandas. 2. Prevalencia del error refractivo. Numerosos países asiáticos y europeos han mostrado en los últimos años el aumento de prevalencia de miopía que sufren sus poblaciones, sin embargo, los datos de prevalencia en continentes como África son más escasos por el momento. En la actualidad, el grupo realiza campañas de...El grupo de investigación en Optometría y Salud Visual trabaja en la investigación sobre temas actuales en optometría y salud visual, tales como la prevalencia de errores refractivos, la progresión de la miopía, la prevalencia del síndrome visual informático y la prevención de la ceguera en países en vías de desarrollo. Actualmente, el grupo trabaja en las cuatro líneas de trabajo que se enumeran a continuación: 1. Control de la progresión de miopía. En las últimas décadas, se ha observado un aumento de miopía en la población. Para controlarlo, se han desarrollado modelos específicos de lentes oftálmicas. En el grupo, estamos evaluando el efecto de las diferentes lentes mencionadas sobre el equivalente esférico y la longitud axial, entre otras variables. Por el momento, hemos publicado un estudio sobre el control de la miopía con lentes de contacto blandas. 2. Prevalencia del error refractivo. Numerosos países asiáticos y europeos han mostrado en los últimos años el aumento de prevalencia de miopía que sufren sus poblaciones, sin embargo, los datos de prevalencia en continentes como África son más escasos por el momento. En la actualidad, el grupo realiza campañas de prevención de la ceguera evitable en las que estima la prevalencia del error refractivo en países como Kenia o Senegal. 3. Prevalencia de Síndrome Visual informático (SVI). El CVS-Q© es un cuestionario validado y desarrollado en español para la medición del síndrome visual informático. Actualmente, cuenta con su traducción y validación a idiomas como el chino, el italiano, el portugués y el persa. El objetivo de nuestro grupo es realizar la traducción y validación del cuestionario al suajili y posteriormente estimar la prevalencia de SVI en Kenia y otros países cuya lengua materna es el suajili. 4. Resultados refractivos y visuales de campañas masivas de cirugía de cataratas en países de renta baja.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Conocer el efecto de las lentes oftálmicas de diseños específicos sobre la progresión de la miopía.
  • Estimar la prevalencia del error refractivo en países en vías de desarrollo y los factores asociados.
  • Estimar la prevalencia de síndrome visual informático en Kenia y otros países en los que la lengua materna es el suajili.
  • Valorar el resultado visual y la calidad de vida en pacientes operados de cataratas en países de renta media o baja.
 
Líneas de investigación:
  • Control de la progresión de miopía..Analizar la efectividad de métodos de control como las lentes de contacto o las lentes oftálmicas sobre la progresión de miopía.
  • Prevalencia del síndrome visual informático..Estimar la prevalencia del síndrome visual informático en países de renta baja.
  • Prevalencia del error refractivo y la discapacidad visual..Estimar la prevalencia del error refractivo y la discapacidad visual en países de renta baja.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ANA TAUSTE FRANCESDirector-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctor/Doctora
Equipo de investigación
MARIA ISABEL SIGNES SOLERColaborador-aUniversidad Keniatainvestigador-a
ANDREW WEKESAColaborador-aMasinde Muliro University of Science and Technologyestudiante de doctorado de otra entidades
ANA PEREA PEÑAColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Actividades de investigación.
  • Otras actividades sanitarias.