Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

La Universidad contemporánea y sus desafíos actuales: una mirada desde la historia del derecho - UCODAHD

Referencia del grupo:

GIUV2024-625

 
Descripción de la actividad investigadora:
Desde el bagaje que nos ofrece la investigación llevada a cabo por todos los componentes de este grupo, gracias a la participación ininterrumpida en proyectos tantos nacionales como autonómicos pretendemos seguir en la profundización en la historia de nuestras universidades, pues su conocimiento es un factor clave para su desarrollo, así como el de las sociedades en las que se inserta. En este sentido, el proyecto que presentamos está orientado abiertamente hacia la contemporaneidad, abordando cuestiones en las que la Universidad estuvo y está directamente implicada: la incorporación de la mujer a las aulas y cátedras; las nuevas disciplinas y su adaptación a las nuevas realidades científicas, económicas y sociales de las distintas titulaciones a través de los planes de estudio; la selección y promoción del profesorado; la participación de la comunidad universitaria en los principales debates políticos y debates sociales, el desafío que representan la proliferación de creación de nuevos centros de educación superior de carácter privado, etc. También abriremos el estudio a otros temas colaterales que nos permitirán profundizar y conocer cuestiones de estricta historia...Desde el bagaje que nos ofrece la investigación llevada a cabo por todos los componentes de este grupo, gracias a la participación ininterrumpida en proyectos tantos nacionales como autonómicos pretendemos seguir en la profundización en la historia de nuestras universidades, pues su conocimiento es un factor clave para su desarrollo, así como el de las sociedades en las que se inserta. En este sentido, el proyecto que presentamos está orientado abiertamente hacia la contemporaneidad, abordando cuestiones en las que la Universidad estuvo y está directamente implicada: la incorporación de la mujer a las aulas y cátedras; las nuevas disciplinas y su adaptación a las nuevas realidades científicas, económicas y sociales de las distintas titulaciones a través de los planes de estudio; la selección y promoción del profesorado; la participación de la comunidad universitaria en los principales debates políticos y debates sociales, el desafío que representan la proliferación de creación de nuevos centros de educación superior de carácter privado, etc. También abriremos el estudio a otros temas colaterales que nos permitirán profundizar y conocer cuestiones de estricta historia universitaria, pero desde un punto de vista político -liberalismo, fascismo, exilio político- o social -biografías, relación entre universidades, actitud de la comunidad universitaria ante los temas de mayor actualidad en cada momento.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • El acceso de la mujer a la educacion superior y su plena integracion a las estructuras universitarias
  • La relacion de la Universidad con el poder publico. Politica y Universidad
  • La interaccion entre la Universidad y la sociedad
 
Líneas de investigación:
  • Historia de la Universidad Contemporánea.Estudio de la universidad en la época contemporánea y especialmente en el siglo XX. Su evolución en materias, profesorado, gestión, planes de estudio, estudiantes, y su interacción con la sociedad y los poderes públicos.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA DEL PILAR HERNANDO SERRADirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
PILAR GARCIA TROBATMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
FRANCISCO J PALAO GILMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
SERGIO EMILIANO VILLAMARIN GOMEZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MONICA SORIA MOYAMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctor/Doctora
JORGE CORREA BALLESTERColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
CARLOS TORMO CAMALLONGAColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
 
CNAE:
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Derecho Financiero e Historia del Derecho