Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Género y políticas de igualdad en la sociedad contemporánea: investigación y transferencia de conocimientos. - POLISCON

Referencia del grupo:

GIUV2024-622

 
Descripción de la actividad investigadora:
La desigualdad de género es un fenómeno persistente que no se reduce de forma espontánea a lo largo del tiempo, por lo que es necesario desarrollar políticas de igualdad. Pero para ello es importante contar con conocimiento relevante y adecuado El concepto de igualdad, en general, ha sido un principio animador clave del feminismo moderno y del pensamiento jurídico en general. Inicialmente instituido sobre un sentido de igualdad formal y abstracta ha ido evolucionando hacia un contenido de igualdad sustantiva por la necesidad de reconocer las diferencias reales existentes entre mujeres y hombres. El desafío actual consiste en institucionalizar un sentido de la igualdad que incluya los intereses de las personas más vulnerables. Por ello, es necesario renunciar a conceptos generales y abstractos de igualdad de oportunidades y describir (evaluar) aspectos particulares de la experiencia social en los que se adentra cada normativa, teniendo en cuenta los contextos singulares y las asimetrías de todo orden que se produzcan entre mujeres y hombres, en toda su diversidad. Desde hace algunos años, se han introducido metodologías de evaluación del impacto potencial de género en el proceso de...La desigualdad de género es un fenómeno persistente que no se reduce de forma espontánea a lo largo del tiempo, por lo que es necesario desarrollar políticas de igualdad. Pero para ello es importante contar con conocimiento relevante y adecuado El concepto de igualdad, en general, ha sido un principio animador clave del feminismo moderno y del pensamiento jurídico en general. Inicialmente instituido sobre un sentido de igualdad formal y abstracta ha ido evolucionando hacia un contenido de igualdad sustantiva por la necesidad de reconocer las diferencias reales existentes entre mujeres y hombres. El desafío actual consiste en institucionalizar un sentido de la igualdad que incluya los intereses de las personas más vulnerables. Por ello, es necesario renunciar a conceptos generales y abstractos de igualdad de oportunidades y describir (evaluar) aspectos particulares de la experiencia social en los que se adentra cada normativa, teniendo en cuenta los contextos singulares y las asimetrías de todo orden que se produzcan entre mujeres y hombres, en toda su diversidad. Desde hace algunos años, se han introducido metodologías de evaluación del impacto potencial de género en el proceso de elaboración de las normas vinculadas a la ejecución de las políticas públicas y, más recientemente, también en las universidades. De resultas de este proceso, se han ido identificando desigualdades y promoviendo cláusulas (acciones positivas) en diferentes normas que intentan compensar o, al menos, paliar esas desigualdades. Las personas que integran el grupo de investigación vienen trabajando en el estudio de las diferentes formas de discriminación que se producen en las organizaciones, sobre todo referidas a las brechas de género y también a cuestiones como el acoso sexual y por razón de género en las organizaciones;al mismo tiempo, realizando transferencia mediante cursos de formación al funcionariado de diferentes administracioines públicas y de la propia Universitat de València. En esta última en el ámbito de la docencia, la investigación y la gestión. Las acciones para reducir las brechas de género han cobrado renovado impulso y su estudio se ha transformado en cuestión socialmente relevante. La reciente legislación, principalmente en el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres y, específicamente en las universidades, en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (la LOSU) prescriben la obligación de elaborar informes de impacto por razón de género en sus presupuestos, incluyendo en el análisis del capítulo 1 de gastos de personal la medición de la BSG. Por su parte, el Real Decreto 902/2020 insta a las empresas y organizaciones a aplicar el principio de transparencia retributiva, estableciendo la obligación de realizar un registro retributivo accesible. En este contexto se multiplican los estudios, siendo importante establecer unas bases metodológicas sólidas para el cálculo de la BSG que, además, posibiliten el ejercicio comparativo de la brecha en diferentes universidades y organizaciones. Estos son solo algunos de los ejemplos identificados que muestran los avances producidos en la inclusión de la perspectiva de género como eje transversal de la política de igualdad sobre los que este grupo de investigación puede continuar trabajando. Cabría mencionar también las iniciativas de ampliación de las estadísticas desagregadas por sexo, ya que sin datos no hay problema y con ello, no hay posibilidades de afrontamiento. Además, el grupo de investigación es interdisciplinar ya que integra personas de sociología, ciencias políticas, derecho y trabajo social, lo que permite una mirada más completa de los fenómenos que se abordan. Además de las diversas disciplinas, también las personas integrantes abordan otras temáticas, además de las ya señaladas, como las de violencia de género, masculinidades, conciliación de la vida familiar y laboral.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Producir conocimientos sobre brechas de genero, acciones positivas y, en general, politicas de igualdad
  • Transferir conocimientos, mediante formacion, en diversas administraciones publicas
 
Líneas de investigación:
  • Estudios de género y políticas de igualdad .Conceptualizar los principales elementos constituyentes de las políticas de igualdad y realizar propuestas metodológicas para la medición de las desigualdades, al mismo tiempo que proponer alternativas para mejorar los estándares de igualdad.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARCELA ISABEL JABBAZ CHURBADirector-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Equipo de investigación
TRINIDAD GREGORI MONZOMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Escola Universitària
GONZALO PARDO BENEYTOMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
BEATRIZ BELANDO GARINColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
MARIA SONIA RODRIGUEZ DE LLAMASColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
GABRIELA MORIANA MATEOColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
SUSANA MARIN TRAURAColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MONICA GIL JUNQUEROColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
NINA MARIA NAVAJAS PERTEGASColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
JUAN ANTONIO RODRIGUEZ DEL PINOColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA ANGELES ABELLAN LOPEZColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
CARMEN CORONA SOBRINOColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
 
CNAE:
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED)