La Universitat de València fomenta la investigación y la cooperación universitaria al desarrollo para proponer nuevos procesos, tecnologías o productos que puedan ser aplicados en entornos con unas características particulares como son los del desarrollo.
La sociedad y el medioambiente sufren problemas sin precedentes, frente a los cuales no tenemos respuestas y soluciones precisas. Se requiere abordar la transformación de dimensiones completas de nuestra sociedad y economía, o de nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza. En este sentido, “las universidades, a través de sus amplias competencias y actividades de investigación, tienen un papel crítico para consolidar y respaldar esta tarea, proporcionado el conocimiento, la base empírica, las soluciones y las innovaciones necesarias” (SDSN, 2016,16).
La Agenda 2030 considera que la investigación es fundamental para la implementación exitosa de todos los ODS y contribuye a:
Comprender los desafíos
Localizar la agenda de los ODS
Desarrollar soluciones
Identificar y evaluar opciones y vías
Apoyo a la implementación operativa de los ODS
- TransformAcción: Voluntariado en Cooperación
El objetivo de esta guía es formar y sensibilizar al/la voluntario/a de la Universitat de Valencia que realice una acción de voluntariado en cooperación y analizar y potenciar las competencias que ayudan a crear ciudadanos globales que sean capaces de incidir en las decisiones políticas, sociales, económicas y culturales para crecer, denunciar y suprimir las injusticias existentes.
- Benchmarking sobre políticas de voluntariado en cooperación internacional en universidades públicas españolas
El objetivo del estudio ha sido, realizar un benchmarking sobre las políticas de voluntariado en cooperación para todo el colectivo de las Universidades Públicas Españolas, con el objetivo de identificar fortalezas y buenas prácticas para una futura implantación de un plan de Voluntariado en Cooperación en la Univeristat de València.
- Guía de buen gobierno y fortalecimiento institucional para la Cooperación Universitaria al Desarrollo
El objetivo del estudio es recoger enfoques y criterios adecuados para crear una guía metodológica para voluntariado y cooperantes que integre el enfoque del fortalecimiento institucional en los proyectos de cooperación y, de este modo, incidir en la calidad técnica de los programas, convenios y proyectos de cooperación desarrollados por la Universitat de València.
-
La contribución de las universidades a la Agenda 2030
La publicación representa una investigación necesaria para el impulso de la Agenda 2030, en la medida que contiene un diagnóstico amplio y preciso de la situación actual de los objetivos de desarrollo sostenible en la Universidad, identificando los principales programas e iniciativas de actuación que se están desarrollando, y facilitando a su vez una visión general del nivel de implantación de esta Agenda en la Educación Superior. Este trabajo de investigación no solo refleja un esfuerzo exitoso de identificación y diagnóstico, sino que además contribuye a abrir en la Comunidad Universitaria un debate informado sobre los marcos estratégicos de actuación, y también sobre las oportunidades y retos futuros que la Universidad debe afrontar para mejorar su contribución a la construcción de un futuro más sostenible, justo e inclusivo.
- Ayuda humanitaria universitaria
En las últimas décadas hemos visto cómo se han sucedido diversas crisis humanitarias sin que la comunidad internacional haya sido capaz de ofrecer una respuesta adecuada a esta situación, lo cual ha incrementado el sufrimiento y la desesperanza de las poblaciones afectadas .La Acción Humanitaria, como instrumento para prevenir y paliar estas crisis, se revela, ahora más que nunca, como una herramienta fundamental para intervenir en estas situaciones y conseguir un mundo más justo.
Este libro, fruto de un proyecto de investigación encargado por la Universitat de València con financiación de la Generalitat Valenciana, pretende ofrecer una visión accesible y actualizada de la Acción Humanitaria, al tiempo que pone énfasis en la intervención de la universidad en este ámbito.Dividido en cinco capítulos, el primero de ellos trata de ahondar en el origen y evolución de la Acción Humanitaria y de definir los marcos jurídicos que la orientan. En el capítulo segundo se trata de contextualizar el trabajo de diferentes actores a través de sus códigos de conducta. En el capítulo tercero se hace un recorrido y definición de los diferentes agentes que intervienen en el sector. Los capítulos cuarto y quinto ponen de manifiesto el importante papel que puede jugar la universidad en la Acción Humanitaria, ilustrándolo con los ejemplos de las intervenciones que realizan las universidades en el ámbito nacional e internacional. Por último los capítulos sexto y séptimo recogen las opiniones recabadas de los diferentes agentes humanitarios en el marco de la investigación y lanzan una propuesta de actuación para la intervención en Acción Universitaria Humanitaria en el seno de la Universitat de València.