GIUV2015-229
Desde el marco de una nueva historia cultural, política y social, resulta ineludible justificar la creación de un Grupo de Estudio centrado en el siglo XIX europeo y americano en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia. Necesario, más aún, si tenemos en cuenta la trayectoria del mismo Departamento en la renovación historiográfica de los estudios relativos a la crisis del Antiguo Régimen, las convulsiones revolucionarias/contrarrevolucionarias posteriores y el desarrollo de las distintas culturas políticas decimonónicas. El ámbito cronológico hace referencia, aunque de manera bastante libre, a eso que Hobsbawm denominó "el largo siglo XIX"; libre porque, si bien 1918 se adapta a la finalización de una "era", el comienzo de la misma es puesto tradicionalmente en la Francia de 1789, mientras que nosotros lo situamos en el fin de la Guerra de los Siete Años, en 1763. Momento que supone el punto de arranque de un proceso de cambio que arrastrará consigo a las principales monarquías europeas (portuguesa, hispánica, inglesa, francesa…) y a sus territorios coloniales. La consolidación de Gran Bretaña como gran potencia europea hasta prácticamente...Desde el marco de una nueva historia cultural, política y social, resulta ineludible justificar la creación de un Grupo de Estudio centrado en el siglo XIX europeo y americano en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia. Necesario, más aún, si tenemos en cuenta la trayectoria del mismo Departamento en la renovación historiográfica de los estudios relativos a la crisis del Antiguo Régimen, las convulsiones revolucionarias/contrarrevolucionarias posteriores y el desarrollo de las distintas culturas políticas decimonónicas. El ámbito cronológico hace referencia, aunque de manera bastante libre, a eso que Hobsbawm denominó "el largo siglo XIX"; libre porque, si bien 1918 se adapta a la finalización de una "era", el comienzo de la misma es puesto tradicionalmente en la Francia de 1789, mientras que nosotros lo situamos en el fin de la Guerra de los Siete Años, en 1763. Momento que supone el punto de arranque de un proceso de cambio que arrastrará consigo a las principales monarquías europeas (portuguesa, hispánica, inglesa, francesa…) y a sus territorios coloniales. La consolidación de Gran Bretaña como gran potencia europea hasta prácticamente el fin de la I Guerra Mundial vino acompañada del declive de otros imperios y otras monarquías de inusitados y amplísimos efectos en el orden internacional. Pero los grandes cambios y con ello el inicio de la contemporaneidad no afectaron sólo al continente europeo. Los territorios americanos fueron escenario y protagonistas simultáneos de los procesos de "reforma y revolución" que tantas veces se han enfocado desde la unilateral perspectiva eurocéntrica. Ello nos motiva a que el análisis histórico se lleve a cabo desde dos perspectivas: en primer lugar, integrando el estudio contextualizado de las propuestas discursivas tanto con el de unas prácticas políticas plurales, como, en los casos en que ello sea posible, con la propia experiencia de los actores. De forma complementaria, en segundo lugar, incorporando una historia comparada en la que, como ya hemos apuntado, el enfoque americano se integre de manera natural en el estudio de los procesos históricos de ese largo siglo. Todo ello desde una orientación académica interdisciplinar que permita ampliar la perspectiva de estudio hacia otras áreas del conocimiento relacionadas, por ejemplo, con la literatura y su particular relación con la Historia. En este sentido, la historia cultural, concebida en un sentido amplio, posibilita pensar la realidad de una manera más compleja e integradora.
[Llegir més][Ocultar]
[Llegir més][Ocultar]
No indicada
- Privilegiar una historia comparada entre Europa y América que de cuenta de las permanentes transferencias en las dos direcciones
- Estudiar como la retroalimentación del eje revolución-reacción perfiló la formación de buena parte de los Estado-nación a ambos lados del Atlántico
- Análisis del surgimiento y desarrollo de las distintas culturas políticas decimonónicas, atendiendo a la pluralidad de lenguajes y orígenes
- Analizar cómo se conjugó la legitimidad monárquica o histórica con la popular o revolucionaria en Europa y las consecuencias que tuvo en América
- Investigar la emergencia de distintos liberalismos y su conexión, o no, con el republicanismo federal como alternativa en las repúblicas hispanoameric
- Història comparada Europa-Amèrica. La Revolución y la Reacción conforman un eje entrelazado que recorre el siglo XIX tanto en Europa como en América. Con esta línea de investigación pretendemos abarcar otros espacios geográficos para ofrecer una visión integrada de los procesos históricos y de ambas realidades como punto de encuentro
- Cultures polítiques a la Europa del segle XIX. Estudio de los discursos, prácticas y sujetos de las distintas culturas políticas de la Europa decimonónica entendidas como un fenómeno plural, evolutivo y en conflicto permanente. Incluye culturas políticas liberales así como antiliberales, republicanas, demócratas, socialistas y anarquistas.
- Crisi de l'Antic Règim i origens de la societat liberal. Estudio de las dialécticas de continuidad, reformismo, ruptura y revolución entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es clave el estudio del comportamiento y de la lógica política del absolutismo y los múltiples discursos que en su seno se plantearon como alternativos al mismo.
- Història cultural. Estudio de las producciones, difusión y recepción de objetos materiales, ideas, artefactos e ideologías.La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento.
- Història i literatura. Estudio de la literatura en cualquiera de sus manifestaciones (novela, ensayo, teatro, poesía, periodismo literario, memorias, diarios, novela gráfica, etc.), como material de trabajo para el historiador contemporaneísta, para analizar fenómenos históricos desde una perspectiva interdisciplinar.
Nom | Caràcter de la participació | Entitat | Descripció |
---|---|---|---|
María Ivana Frasquet Miguel | Director-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Pierre Marie Andre Delpu | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a contractat-ada Ramón y Cajal |
Josep Escrig Rosa | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Francisco Fuster García | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Encarnacion García Monerris | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Anacleto Pons Pons | Membre | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Inmaculada Verdú Sánchez | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Predoctoral FPU |
Gonzalo Butrón Prida | Col·laborador-a | UCA-Cádiz | Catedràtic-a d'Universitat |
David San Narciso Martín | Col·laborador-a | UCM-Madrid | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Raquel Sánchez García | Col·laborador-a | UCM-Madrid | Catedràtic-a d'Universitat |
Alain J. Santos Fuentes | Col·laborador-a | UPV/EHU-País Vasco | Investigador-a |
Equip de Treball | |||
Antonio Juan Calvo Maturana | Equip de Treball | UMA-Málaga | Professor-a Titular d'Universitat |
Pedro Rújula López | Equip de Treball | UZ-Zaragoza | Catedràtic-a d'Universitat |
Marcela Ternavasio | Equip de Treball | ARG-UNR | Catedràtic-a d'Universitat |